Publicidad
Publicidad

El descenso tras escalar la cumbre por el clima

Hay que tener claro que siempre es posible poner en marcha un Plan B, pero no hay otro planeta Tierra, consideran Antonio Michel y Francisco Suárez.
mar 27 abril 2021 12:01 AM

(Expansión) - La semana pasada se llevó a cabo la Cumbre de Líderes por el Clima, organizada por el presidente Joe Biden. Había muchas expectativas por el viraje que ha emprendido el nuevo gobierno respecto de su antecesor, así como por ser una plataforma para consolidar el regreso al Acuerdo de París y exponer la agenda mucho más ambiciosa contra el cambio climático.

El evento contó con la participación de más de 40 Jefes de Estado y de Gobierno, con el objetivo de presentar las estrategias individuales y colectivas para alcanzar las metas para disminuir el calentamiento global. Cada país manifestó su interés y plan para avanzar antes de que las consecuencias nos rebasen.

Publicidad

No obstante, para que éstos aterricen es necesario plantearlos desde el ámbito local. Los discursos se pronunciaron desde la cumbre, aunque el verdadero cambio se gestará en la base de la montaña.

De las discusiones emanaron preguntas importantes y, sobre todo, compromisos mucho más ambiciosos que lo que habíamos visto en el pasado. Un ejemplo de ello es el anuncio de Biden sobre la reducción de emisiones en un 50% antes de 2030, lo cual es una labor titánica de muchos sectores y órdenes de gobierno.

Propuestas como ésta sólo podrán ponerse en marcha a cabalidad con una buena coordinación desde los gobiernos estatales y municipales. El 70% de la infraestructura verde debe instrumentarse en ciudades al 2030 para cumplir con la meta de no aumento de temperatura y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

América Latina es la región de mayor crecimiento urbano hacia ciudades. Por lo mismo, hay que replantear la mezcla de descarbonización (construcción, movilidad, residuos y energía) con nuevos modelos incluidas nuevas empresas energéticas de renovables municipales.

Asimismo, los alcaldes tienen la mayor cantidad de oportunidades para reducir emisiones. No obstante, tampoco puede llevarse a plenitud desde ese nivel, sino que requiere de una coordinación con los demás órdenes y sectores involucrados.

El fin de la cumbre plantea la pregunta; ¿qué sigue? Un gran porcentaje de los gobiernos de todo el mundo avanzan gradualmente en el cumplimiento de sus objetivos esas demandas con compromisos ambiciosos, pero no podrán lograrlo desde la cima.

Es necesario descender para ampliar el terreno y la cantidad de elementos para el nivel de análisis y la ejecución de políticas públicas. Además de los gobiernos municipales, ciertos grupos como los expertos climáticos, organizaciones de la sociedad civil y, en particular los jóvenes, aportan una voz potente y un gran trabajo a este tema. Desde nuestra, el trabajo de México será quizá aún más retador que para otros.

Publicidad
2020 y 2016 han sido los años más cálidos de la historia reciente

En la Cumbre de referencia, el gobierno de México limitó su participación a anunciar el programa Sembrando Vidas, el cual ofrece beneficios sociales a cambio de sembrar árboles. Si bien la gran mayoría abogaría por más árboles, no es suficiente para contrarrestar la contaminación, el retroceso legislativo reciente en la industria eléctrica y en el sector de hidrocarburos, ni el débil marco normativo que hay en torno a la conservación de ecosistemas.

Es justo en la falta de una estrategia federal integral donde radica una oportunidad para que los municipios y los estados propongan una alternativa sólida. Desde su respectiva trinchera, pueden diseñar políticas públicas, esquemas de colaboración con la sociedad civil e incentivos para el sector privado, a fin de contribuir a esta causa.

Hay que tener claro que siempre es posible poner en marcha un Plan B, pero no hay otro planeta Tierra, por lo que cada habitante debe asumir su responsabilidad para preservarlo. Desde la cima se tiene una visión panorámica de hacia donde ir, pero para llegar, hay que bajar.

Nota del editor: Jonathán Torres es periodista de negocios, consultor de medios, exdirector editorial de Forbes Media Latam. Síguelo en LinkedIn y en Twitter como @jtorresescobedo . Francisco Suárez es Director General de AdeS para América Latina y Ex Presidente del Consejo del World Environment Center. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente a los autores.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad