Publicidad
Publicidad

Las universidades, principales protagonistas para la innovación

La misión central de la universidad es la mejora permanente de la sociedad a través de ayudar a transformar el conocimiento en soluciones para la sociedad, señala Juan Alberto González Piñón.
jue 08 julio 2021 12:07 AM

(Expansión) - Las universidades deben avanzar en ayudar a quienes se han ido quedando atrás. El inmenso segmento de la población que superó la pobreza, pero quedó vulnerable después de la pandemia, es muy grande; justo ahí es donde la aplicación del conocimiento para la innovación adquiere gran valor.

En México las universidades debiesen apostar hacia un compromiso mayor en el desarrollo de capacidades y competencias para el emprendimiento y la innovación en sus estudiantes, esto reposicionaría su papel como verdaderos nodos de vinculación e integración de capacidades para la innovación, conectando el conocimiento científico y tecnológico con el desarrollo social y económico.

Publicidad

Hablando en términos de investigación y docencia, las universidades y los centros de investigación se consideran como los espacios más importantes de cualquier sociedad. De manera particular, en los últimos 50 años, a estas dos misiones se ha integrado la misión del emprendimiento y transferencia tecnológica; como el mecanismo ideal para trasladar los impactos de la ciencia y tecnología hacia la sociedad y a las empresas.

Es así que Babson College, University of Michigan, University of Oklahoma, MIT, entre otras, decidieron hace más de 30 años emprender la construcción de programas de enseñanza acompañados de la operación de centros de emprendimiento para los estudiantes que aspiran a convertirse en empresarios.

De aquí que la misión central de la universidad sea la mejora permanente de la sociedad a través de ayudar a transformar el conocimiento en soluciones para la sociedad.

Aportar nuevo conocimiento y desarrollo tecnológico a la sociedad, en particular al tejido productivo, debe ser la lógica continuación de una investigación de calidad y con potencial impacto socioeconómico.

Aquí tres posibles vías de ejecución inmediata;

1. Reducir las dificultades de las empresas mexicanas para invertir en I+D, en donde las universidades diseñen estrategias de difusión y transferencia de sus investigaciones y desarrollos tecnológicos, con miras a identificar y extraer las aplicaciones prácticas de ese conocimiento, en áreas industriales y sociales.

2. Establecer mecanismos de acceso agiles para las empresas, para el uso la infraestructura en ciencia y tecnología que tienen las universidades; esto puede dar como resultado la creación de sinergias de colaboración entorno a responder a las necesidades de innovación de corto plazo.

En caso contrario la escaza demanda de esta infraestructura en ciencia y tecnología reflejará la existencia de pocos emprendimientos de base científica y tecnológica en el país, lo cual favorecería que las empresas extranjeras importen montos mayores de tecnología del exterior, con lo cual se profundiza la alta tasa de dependencia tecnológica de México.

3. Impulsar aún más el desarrollo de la investigación aplicada, “de orientación específica”; si bien es cierto que la ciencia contribuye mejor a los objetivos nacionales cuando se la deja libre de restricciones, también es relevante traer a la discusión el explorar opciones en las cuales el conocimiento científico sea sensibles a las necesidades y prioridades nacionales.

Publicidad
Microsoft invertirá 1,100 millones de dólares para digitalizar México

Las universidades mexicanas necesitan implementar políticas institucionales enfocadas a reactivar la generación de tecnologías nacionales patentables, enfocadas a atender las principales necesidades de carácter social, económico y ambiental, haciendo de ello el elemento fundamental para incrementar la competitividad del sector industrial.

Un comienzo puede ser generar competitividad en la arena internacional de bienes de capital basados en la imitación tecnológica, para luego establecer demandas propias de desarrollo tecnológico e innovación que la sociedad y el mercado exigen; posteriormente se requiere una estrategia a largo plazo basada en las interacciones de políticas públicas para la educación, la industria y, sobre todo, la ciencia y la tecnología.

En el sistema universitario mexicano el desarrollo de tecnologías se encuentra fragmentado, ya que existen investigadores que se encargan del desarrollo tecnológico, pero no de su implementación productiva; así también existe un gran número de empresas en las cuales la implementación tecnológica depende centralmente de la adquisición de tecnologías externas.

En ambos casos la capacidad de absorción se torna fundamental, ya que cualquier tecnología no asimilada o utilizada adecuadamente no genera los resultados económicos o sociales para impulsar la competitividad y el crecimiento.

Como país, la ausencia de una política de ciencia y tecnología, que procure ampliar la participación creciente de investigadores en actividades inventivas, ha reforzado de manera sostenida que durante el periodo de análisis ya comentado.

La competitividad en México se base en la reducción de costos, concentrada fundamentalmente en la contracción del empleo, la disminución de las remuneraciones salariales y la erosión de los beneficios de bienestar de los trabajadores, desincentivando la opción para desarrollar una competitividad basada la incorporación de la ciencia y la tecnología hacia la solución de las necesidades concretas que demanda la sociedad, en la que las universidades y los centros de investigación son precisamente los protagonistas fundamentales.

Nota del editor: Juan Alberto González Piñón es director de Spark UP y académico de la Facultad de Empresariales de la Universidad Panamericana. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones expresadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad