Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

La Gran Renuncia de EU, la pulmonía que no afectó a México

Entre las principales características del trabajador post-pandémico destaca una recién adquirida conciencia de autonomía, la prioridad de preservar su salud y su seguridad, señala Felipe Cuadra.
jue 09 junio 2022 05:05 AM
La Gran Renuncia de EU, la pulmonía que no afectó a México
El análisis de datos o 'People Analytics' permite reunir y analizar datos relacionados con los trabajadores y obtener evidencias sobre patrones que se dan en una organización, apunta el analista Felipe Cuadra.

(Expansión) - The Great Resignation (La Gran Renuncia en español) es un fenómeno económico, social y laboral, generado por la pandemia de COVID-19, que fue identificado en Estados Unidos (EU) por Anthony Klotz, profesor de administración en la Escuela de Negocios Mays de la Universidad Texas A&M.

Es interesante observar que a pesar de la magnitud que alcanzó en EU, este fenómeno no afectó significativamente a México y, al contrario, brinda una gran ventana de oportunidad a las áreas de Recursos Humanos de toda Latinoamérica para analizar y actuar.

Publicidad

Klotz predijo, en 2021, que los empleados en EU renunciarían en masa y voluntariamente a sus trabajos. Con el paso de los meses se confirmó su hipótesis y parte de las causas fueron: preocupaciones de riesgos laborales durante la pandemia de COVID-19; insatisfacción laboral; deficiente o nula evolución de los salarios con respecto al aumento del costo de la vida; y el deseo de integrarse a empresas con políticas laborales de trabajo remoto, entre otras.

Algunos reconocidos economistas incluso equipararon la Gran Renuncia con una huelga general, calificándola como “ una reacción al capitalismo ‘brutal de EU . Como se esbozaba, llama la atención que el impacto que tuvo en aquel país, se transmitió en diferente intensidad a las latitudes del sur en América, especialmente en México, donde la voz popular reza: “Cuando EU estornuda, a México le da pulmonía”.

Para ilustrar esta idea, consideremos que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señala que solo el 27%, de los menos de 2 millones de personas desocupadas en México, afirma que renunció a su trabajo, una cifra que no varió drásticamente durante la pandemia.

Sin embargo, durante dicho periodo, los trabajadores repensaron sus carreras, condiciones de trabajo y metas a largo plazo. Igual en Estados Unidos que en Latinoamérica, pero con consecuencias diferentes; principalmente porque las relaciones entre empleados y empleadores no son iguales, siendo en los países latinos mucho más cercanas y con vínculos más solidarios entre ambas partes.

Lo relevante desde el ámbito de los Recursos Humanos (RH) es advertir que la relación obrero-patronal evoluciona y hay que identificar qué evolucionó y cómo aprovechar este momento. La premisa básica es: no hay, ni habrá, un regreso a la normalidad. Todo cambió.

Entre las principales características del trabajador post-pandémico destaca una recién adquirida conciencia de autonomía, la prioridad de preservar su salud, así como su seguridad, la exigencia de remuneraciones acordes a los costos de la vida y su aspiración a mantener un equilibrio saludable entre lo laboral y su vida personal, incluso a expensas de su fuente de ingresos o de su carrera.

Según un estudio realizado por Adobe , la “Gran Renuncia” la impulsaron las generaciones Millennial y Z, fundamentalmente por insatisfacción laboral. Este dato es consistente con encuestas que confirman que más de la mitad de la Generación Z busca un nuevo trabajo dentro del próximo año; por su parte, Harvard Business Review concluyó que la mayor tasa de renuncias fue en personas de entre 30 y 45 años. Esto abre un espectro muy grande en la conversación.

La Dra. Kirstin Ferguson, experta en liderazgo y estudiosa del tema, recomienda observar la “Gran Renuncia” como una “Gran Realineación” porque los retos planteados son una oportunidad para que los empleadores asimilen y “reordenen” sus objetivos, orientándose hacia una cultura laboral centrada en los colaboradores.

Ante el escenario de que la retención de talento es crucial para el éxito de las organizaciones, las áreas de RH tienen la oportunidad de poner en práctica sus capacidades analíticas, sacar provecho de las herramientas tecnológicas y realinear sus organizaciones para desactivar la idea de renunciar de la mente de sus colaboradores.

Estar al tanto de este fenómeno ofrece una oportunidad para analizar sistemáticamente las necesidades de los colaboradores, con detenimiento y eficacia, para tomar acciones adecuadas y decisiones fundamentadas en datos. Sin embargo, hay que ser cuidadosos para no “inundarse” de información.

La tendencia actual que ha probado ser exitosa para entender y atender dicha problemática es el análisis de datos o People Analytics, que, en términos sencillos, permite reunir y analizar datos relacionados con los trabajadores y obtener evidencias sobre patrones que se dan en una organización.

Publicidad

Dicha metodología arroja conclusiones objetivas, válidas y fiables sobre el rumbo que se debe tomar para atender las necesidades de los colaboradores y por ende retener talento. Adicionalmente, nos permite entender y predecir el impacto que tendrán diferentes decisiones de negocio en las distintas dimensiones de la experiencia del colaborador.

Tengamos presente que al atender las necesidades de los colaboradores se genera un círculo virtuoso, porque al cuidar su salud física y emocional, más allá de incidir positivamente en cuanto a la retención del talento, también estamos abonando a un futuro promisorio para la empresa, ya que contará con un equipo altamente comprometido y motivado para cumplir con las metas de una organización que los entiende y apoya.

Así que la recomendación clave es ¡escuchar sistemáticamente!, para evitar una neumonía laboral.

Nota del editor: Felipe Cuadra es consultor experto en procesos de desarrollo organizacional como gestión del talento humano, people analytics, engagement, selección de personal y emprendimiento. Psicólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile, MSc Industrial and Organizational Psychology de la University College London. Co-fundador y CXO de Rankmi.com Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad