Como ejemplo, Daniela reveló que en 2024 pagó 130 pesos de impuestos por un pedido de 927 pesos, pero recientemente, en un pedido de 299 pesos, desembolsó 100 pesos adicionales, y en otro de 877 pesos, los impuestos ascendieron a 248 pesos.
“Sí pienso más antes de comprar, porque duele pagar tanto de impuestos por tan pocas cosas (...) Si hubiera tiendas que ofrecieran los mismos precios que Shein o Temu, compraría ahí”, agregó Daniela.
Este escenario, aseguró Gomez, “abre una oportunidad para que los comercios locales sean más competitivos, ya sea sosteniendo precios atractivos o incluso ofreciendo promociones y diferenciándose en aspectos de cercanía, servicio y conocimiento del mercado local”.
El comercio electrónico en México alcanzó 789,700 millones de pesos en 2024, con un crecimiento del 20% respecto al año anterior y más de 67 millones de mexicanos comprando en línea, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
Los especialistas de Tiendanube consideraron que la combinación de digitalización, herramientas tecnológicas avanzadas y la regulación de importaciones internacionales convierte a los eventos de ofertas, como el Hot Fashion, en un momento estratégico para que las Pymes maximicen su competitividad, aumenten ventas y consoliden su presencia en el comercio digital.
Automatización para aprovechar la coyuntura
El panorama marcado por la regulación de importaciones y el cambio en los hábitos de consumo no solo podría nivelar el terreno para los negocios locales, sino que también exige una evolución en sus capacidades operativas.
De acuerdo con datos de Tiendanube, durante el primer semestre de 2025, las Pymes digitales registraron un aumento del 45% en nuevos compradores y 41% en transacciones comparado con el mismo periodo de 2024, mientras que la categoría de Moda mostró un incremento del ticket promedio de 158%, pasando de 1,140 pesos a 2,949 pesos.