Publicidad
Publicidad

Aranceles equilibran el terreno digital: Pymes proyectan 50% más ventas en Hot Fashion 2025

Las restricciones a las importaciones asiáticas abren una ventana de competitividad para los negocios locales, que apuestan por herramientas digitales para consolidar su presencia en el e-commerce.
mar 19 agosto 2025 05:55 AM
Aranceles a Shein y Temu le echan una mano a las Pymes mexicanas; ellas deben aprovecharlo
Especialistas de Tiendanube consideraron que la combinación de digitalización, herramientas tecnológicas avanzadas y la regulación de importaciones internacionales convierte a los eventos de ofertas, como el Hot Fashion, en un momento estratégico para que las Pymes maximicen su competitividad.

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) mexicanas que venden productos de Moda, Salud y Belleza tienen motivos para celebrar: Tiendanube pronosticó que durante Hot Fashion 2025, que se llevó a cabo del 11 al 18 de agosto, sus ventas aumentarán más de 50% respecto a la edición anterior, mientras que el ticket promedio se prevé que crezca 25%, alcanzando aproximadamente 1,670 pesos por transacción.

Este crecimiento se explica por varios factores, como la preparación estratégica de las Pymes, el uso de herramientas digitales avanzadas y la entrada en vigor, el 15 de agosto, de aranceles de 33.5% para importaciones de tiendas como Temu, Shein y AliExpress hacia México.

Publicidad

“Los aranceles buscan precisamente equilibrar el terreno de juego. Muchas veces, marcas internacionales entran con gran capacidad de inversión y estrategias agresivas para ganar mercado, incluso ofreciendo productos por debajo de sus costos, lo que coloca en desventaja a los comercios locales que no cuentan con ese mismo músculo financiero”, explicó en entrevista Luis Gómez, director de Pymes de Tiendanube en México.

Estas plataformas de comercio electrónico internacional son originarias de China, un país sin un acuerdo comercial con México. Los sitios y aplicaciones de e-commerce pueden seguir ofreciendo descuentos y promociones, pero al proceder el pago, se refleja la cantidad del arancel.

Con estas medidas, explicó Gómez, el costo adicional suele trasladarse al consumidor final, lo que reduce la brecha de precios frente a los negocios mexicanos.

“Desde que se pusieron los aranceles solo he comprado una vez; antes lo hacía cada mes o cada 15 días”, relató Gilberto, comprador habitual de AliExpress.

El usuario explicó que la diferencia de precios se redujo significativamente, pues antes podía ahorrar entre 700 y 800 pesos en un pedido, mientras que ahora el costo final resulta similar al de otras tiendas y, además, la entrega tarda más. A esto se suma que el arancel se aplica por producto y no al total de la compra, lo que encarece aún más el pedido.

“Lamentablemente no he encontrado la misma oferta de productos con marcas nacionales, pero si existieran alternativas y me ayudaran a evitar los aranceles, sin duda preferiría esa opción”, concluyó Gilberto.

Daniela, otra usuaria de este tipo de plataformas, señaló que la facilidad de uso de éstas sigue siendo un atractivo: desde la variedad de productos hasta el envío gratuito, aunque los impuestos comienzan a limitar sus compras.

Publicidad

Como ejemplo, Daniela reveló que en 2024 pagó 130 pesos de impuestos por un pedido de 927 pesos, pero recientemente, en un pedido de 299 pesos, desembolsó 100 pesos adicionales, y en otro de 877 pesos, los impuestos ascendieron a 248 pesos.

“Sí pienso más antes de comprar, porque duele pagar tanto de impuestos por tan pocas cosas (...) Si hubiera tiendas que ofrecieran los mismos precios que Shein o Temu, compraría ahí”, agregó Daniela.

Este escenario, aseguró Gomez, “abre una oportunidad para que los comercios locales sean más competitivos, ya sea sosteniendo precios atractivos o incluso ofreciendo promociones y diferenciándose en aspectos de cercanía, servicio y conocimiento del mercado local”.

El comercio electrónico en México alcanzó 789,700 millones de pesos en 2024, con un crecimiento del 20% respecto al año anterior y más de 67 millones de mexicanos comprando en línea, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).

Los especialistas de Tiendanube consideraron que la combinación de digitalización, herramientas tecnológicas avanzadas y la regulación de importaciones internacionales convierte a los eventos de ofertas, como el Hot Fashion, en un momento estratégico para que las Pymes maximicen su competitividad, aumenten ventas y consoliden su presencia en el comercio digital.

Automatización para aprovechar la coyuntura

El panorama marcado por la regulación de importaciones y el cambio en los hábitos de consumo no solo podría nivelar el terreno para los negocios locales, sino que también exige una evolución en sus capacidades operativas.

De acuerdo con datos de Tiendanube, durante el primer semestre de 2025, las Pymes digitales registraron un aumento del 45% en nuevos compradores y 41% en transacciones comparado con el mismo periodo de 2024, mientras que la categoría de Moda mostró un incremento del ticket promedio de 158%, pasando de 1,140 pesos a 2,949 pesos.

Publicidad

Fernando Kampfer, explicó que para que las Pymes mexicanas puedan aprovechar al máximo esta coyuntura favorable, es fundamental que fortalezcan su presencia digital, optimicen sus procesos y ofrezcan experiencias de compra competitivas.

La digitalización y la automatización se convierten en herramientas clave para escalar ventas, mejorar la atención al cliente y consolidar su posición en el comercio electrónico.

“Una gran parte de los consumidores toma su decisión de compra basada en la atención que reciben. Sin una gestión automatizada y eficiente, los clientes quedan sin atender y las Pymes pierden oportunidades de venta”, explicó Kampfer.

Para enfrentar este reto, soluciones como ChatNube, el chatbot de Tiendanube, ofrecen a las Pymes la posibilidad de automatizar hasta el 70% de las consultas por WhatsApp mediante inteligencia artificial. Estas herramientas permiten configurar previamente un tono de voz, respuestas frecuentes y flujos conversacionales, de manera que el cliente perciba una interacción fluida y natural, “casi humana”.

“El cliente puede preguntar 24/7 y la inteligencia artificial responde con base en la configuración que hace la tienda. Esto no solo libera carga operativa, sino que asegura que ningún cliente quede sin respuesta en momentos clave”, refirió Kampfer.

Más allá de responder preguntas simples, los chatbots se están convirtiendo en asistentes digitales de ventas. Pueden sugerir productos complementarios, verificar disponibilidad en inventario en tiempo real e incluso dirigir al cliente a la pasarela de pago, reduciendo los pasos de fricción.

En mercados como el mexicano, donde WhatsApp es el canal de comunicación más usado para compras en línea, esta automatización se traduce directamente en más conversiones.

Además, la automatización no se limita a la venta: los chatbots también son útiles en la etapa de postventa. Resuelven dudas sobre seguimientos de pedidos, gestionan cambios o devoluciones y ofrecen información de contacto en caso de necesitar atención humana.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad