Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Más métricas, menos sesgos

Hay que entender que detrás de la toma de decisiones tiene que haber datos que nos ayuden a tomar el mejor camino.
mié 15 mayo 2024 06:03 AM
Más métricas, menos sesgos
Se necesita saber cómo establecer métricas para medir lo que se necesite en la empresa, así como ser constante y tener mucha disciplina, apunta Jorge Sánchez García.

En la abrumante carrera por tener a la mejor empresa, los directivos a menudo suelen buscar lo mejor para su crecimiento: al mejor talento, ascender a los mejores, generar las mejores estrategias. El problema es que para llegar a ese “mejor”, el camino que toman suele no ser el correcto, y en ocasiones está repleto de sesgos, muchos de ellos casi imperceptibles.

Publicidad

La única forma de tomar decisiones de manera objetiva es hacerlo con base en los datos. Y no es que esté mal tener sesgos, todos los tenemos, ya sea de afinidad o familiaridad, porque ese empleado lleva años trabajando con nosotros y nos cae bien, pero no por eso va a tener un ascenso.

Hay que entender que detrás de la toma de decisiones tiene que haber datos que nos ayuden a tomar el mejor camino y saber si a ese empleado lo vamos a ascender porque da resultados, porque da una buena imagen a la empresa o porque fue la persona más productiva, que tampoco es lo mismo ser la persona con las mejores habilidades de liderazgo, de ejecución y de gestión de equipos.

Detrás de cada decisión, incluso de algunas que puedan parecer sencillas hay variables que deben considerarse y aunque es un tremendo cliché, la realidad es que es cierto: “lo que no se mide no se puede mejorar”. Y si no empiezas a medir a tu compañía, no esperes que sea la mejor.

Si bien quienes tienen más en su ADN esta cultura de los datos son las startups, la toma de decisiones objetivas es algo que debe estar presente en todas las compañías. Es momento de que los empresarios mexicanos vean estas nuevas demandas del mercado y entiendan que cada vez será más necesario incorporar los datos para perfilar sus estrategias y que no basta con saber cuánto vendió el mes pasado, hoy necesitar tener claro, quiénes son sus clientes, qué les gusta, qué no les gusta, cómo llegar a su compañía, si fue por una campaña de marketing, de dónde, si son o no clientes recurrentes, etc.

En la otra cara de la moneda, hay empresarios que ya lo entendieron, pero el tema de los datos es tan abrumador que fácilmente pueden cometer errores en su implementación. El primero es atascarse de datos y querer medirlo todo de la noche a la mañana e irónicamente el segundo error es no quererlo hacerlo por considerarlo muy sofisticado o hasta innecesario porque en su mente la máxima es “si no está roto no lo arreglo”. El gran problema con eso es que su competencia sí lo está arreglando, sí lo está midiendo y sí está mejorando.

Nuevas skills para una nueva empresa

La clave con los datos es tener información tanto externa como interna. Un amigo me decía que es muy importante medir la satisfacción del cliente y que 10 no es una medallita, es lo mínimo que puedes esperar; si tienes 8 estás en problemas, pero si tienes 6 vas a dejar de existir muy pronto. Esa métrica es una con la que estamos muy familiarizados gracias a muchas apps, se llama lovable score y la vemos en forma de estrellitas. Pero también es un termómetro que nos ayuda a entender en dónde está mi empresa y hacia dónde va.

Hace tiempo hablaba con Ana Lorena Guerra, Head of Marketing de Parco App sobre este tema y sobre cómo ella logró implementar una toma de decisiones basada en datos. La razón del porqué es muy obvia: puedes hacer más con menos. Pero el gran reto es que implementarlo no es sencillo, hay que hacer a un lado el ego, aceptar que como empresarios no lo sabemos todo, y si es necesario, tomar pluma, cuaderno o tablet como en la escuela y salir a buscar cursos para aprender a hacerlo.

Publicidad

En este camino, el líder tendrá que desarrollar nuevas skills como semántica o lógica argumentativa, parece de primaria, pero es esencial. La inteligencia artificial puede darte datos y algunos insights, pero la toma de decisiones final es 100% humana y ahí es donde puede haber espacio para sesgos y errores por una falacia, por ejemplo.

También se necesita aprender a hacer preguntas, saber cómo establecer métricas para medir lo que se necesite en la empresa, así como ser constante y tener mucha disciplina.

Esto no va a pasar en una semana o en un mes, lo importante es empezar con cambios chiquitos, medir lo que esté dentro de tus posibilidades hoy y después escalar. Recuerda que ninguna de las grandes empresas que están allá afuera empezaron así, alguna vez fueron como tu compañía y crecieron, ¿por qué la tuya no habría de hacerlo?

____

Nota del editor: Jorge Sánchez García es socio director de Apolo 25. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad