Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

#Entrelíneas | Empresarios y sus retos frente al sexenio de Claudia Sheinbaum

¿Radicalización o un nuevo estilo para gobernar en los tiempos dorados de la autollamada Cuarta Transformación? Al tiempo.
lun 03 junio 2024 06:32 AM
Claudia Sheinbaum-Rafa Montiel-WhatsApp Image 2024-06-03 at 02.09.29 (1).jpeg
Festejo de Claudia Sheinbaum en el Zócalo.

Durante el día, la jornada electoral del 2 de junio se realizó de manera magistral. En la noche vino la incertidumbre. Después de un largo retraso, la autoridad electoral finalmente dio a conocer los resultados preliminares que, para fines prácticos, resultan irreversibles: el partido en el gobierno y sus aliados se impusieron de manera aplastante en las urnas y Claudia Sheinbaum sucederá a Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia de la República.

Publicidad

Hasta hace unos días, en algunos círculos empresariales se mantenía esa típica luz que suele encenderse cuando se piensa que viene un cambio con algunos ribetes de esperanza por tiempos mejores. Sin embargo, en las altas esferas del sector privado ya se daba por descontado el desenlace electoral del 2 de junio y se aseguraba que estaban dadas las condiciones para la continuidad del proyecto político con el que hoy no hay tanta simpatía y que va por su consolidación; el segundo piso de la autollamada Cuarta Transformación.

Así, representantes de los órganos de representación empresarial ya han sostenido reuniones con el equipo de quien camina en caballo de hacienda para ocupar la Presidencia de la República. La agenda de cada encuentro ha estado motivada, fundamentalmente, por las papas calientes que mantienen encendida la coyuntura: cuánto dinero se necesita para enfrentar la crisis del agua, qué estrategia se seguirá para combatir la inseguridad, de dónde saldrán los recursos para contrarrestar el déficit de vivienda, qué posturas tomar (y defender) ante las presiones de Estados Unidos en el marco del T-MEC…

Y, en todas ellas, se ha creado una atmósfera y una narrativa como si se estuviera tratando y hablando ya con autoridades en funciones; es decir, afinando planes de acción.

Pero, esta historia tiene su lado B, sobre todo porque las experiencias con el actual gobierno han dejado bastante en claro que los dichos y las buenas formas para el arranque de un sexenio salen por la ventana cuando el nuevo gobierno entra en funciones. Bajo este criterio, y en función del amplio respaldo popular que el partido en el gobierno y sus aliados recibieron en las urnas, no se descarta la radicalización de las posturas de Claudia Sheinbaum motivadas por una posible radicalización del principal activista de la autollamada Cuarta Transformación.

De momento, en las reuniones a puerta cerrada con emisarios de Claudia Sheinbaum, empresarios de sectores diversos han puesto sobre la mesa los temas espinosos que están amenazando la actividad económica, pero el mensaje principal está focalizado en un punto: cómo asegurar condiciones para la inversión.

De acuerdo con testimonios recabados para la construcción de esta historia, los empresarios también perciben un poco más de apertura por parte de quienes están trabajando el futuro plan de gobierno, de tal forma que se cree que conforme vaya avanzando el proceso de transición Claudia Sheinbaum empiece a dibujar su propio sello de gobierno.

¿Radicalización o un nuevo estilo para gobernar en los tiempos dorados de la autollamada Cuarta Transformación? Al tiempo.

En su primer discurso como la indiscutible ganadora de las elecciones presidenciales, Claudia Sheinbaum afirmó que el mensaje que sale de las urnas dota de reconocimiento al actual proyecto de nación, sin dejar de asegurar que su deber será gobernar sin distingos y, al mismo tiempo, lanzó varios mensajes hacia la comunidad empresarial pues se comprometió a mantener la “obligada división” entre el poder económico y el político, así como respetar la libertad empresarial y fomentar la inversión nacional y extranjera.

Dicen los clásicos, con mucha razón, que cada persona tiene que responsabilizarse de sus propios actos, lo que quiere decir -para fines de esta historia- que la futura Presidenta de la República y su equipo de trabajo tendrán que asumir las consecuencias de sus decisiones pero, en el caso de los empresarios, sus órganos de representación tienen un gran reto conjunto: mejorar su relación con el poder político.

El balance hasta este momento deja un saldo negativo para el sector privado pues los órganos de representación empresarial perdieron mucha influencia, por ejemplo, en el acompañamiento para la construcción de políticas públicas en el terreno laboral y en el desarrollo de estrategias para impulsar la actividad productiva. Andrés Manuel López Obrador logró su objetivo y les ganó la partida; los dividió, los relegó, los ignoró en muchas ocasiones. El Presidente de la República siguió los principios de la tesis que sostiene que, para imponerse y vencer, hay que dividir. Y ganó.

Ahora, los órganos de representación empresarial no pueden volver a repetir el mismo esquema. Sí o sí, están obligados a mejorar sus grados de interlocución con las autoridades para evitar que futuras iniciativas, planes, decretos, sean ejecutados, y estos órganos de representación se enteren al cuarto para las doce. ¿Por dónde empezar para que las próximas decisiones de gobierno y sus impactos puedan ser consensuadas con los diversos grupos de interés? Ese es el gran trabuco que debe resolver, ya, el sector privado.

La conformación de un gobierno dividido podía contribuir a impedir que la toma de decisiones ocurriera por obra y gracia de unos cuantos, pero todo indica que ese escenario ya está descartado. Por lo tanto, la cercanía con quienes podrían conformar el próximo gabinete es clave y ahí la mirada está puesta en varios colaboradores cercanos a Claudia Sheinbaum. En este momento, los grados de confianza y las sensaciones de que la relación con el próximo gobierno puede dar un giro de 360º se concentra fundamentalmente en la colaboradora que es vista como la más cercana a la futura Presidenta de la República, en cuanto a temas de negocios: Altagracia Gómez Sierra.

Publicidad

Camino a la transición de gobierno, Altagracia Gómez genera un torbellino de lecturas alrededor suyo. La primera de ellas, muy positiva por cierto, viene a romper por completo con el estereotipo que por siempre ha girado en torno de los liderazgos vinculados a los negocios en México; es mujer y es joven. Así, independientemente de la incomodidad que esto representa para los viejos estilos de liderazgos, esta joven empresaria goza de mucha aceptación entre sus pares, sobre todo porque se le describe como alguien que arrastra el lápiz, escucha, construye buenos planteamientos, busca soluciones a los problemas y, lo más importante, reconoce que las grandes transformaciones que este país necesita con urgencia requieren de muchas manos, muchas visiones, muchas voluntades.

¿Altagracia Gómez formará parte del gabinete? Esta es la pregunta que muchos empresarios se formulan, pero cuya respuesta no depende de ellos. Ella, sostienen, sería una gran aliada del sector privado, sin embargo, también se dice que no está en su interés ir más allá del activismo que hasta la fecha ha realizado a favor de Claudia Sheinbaum. Por lo pronto, buena parte de la comunidad empresarial cruza los dedos esperando que acepte ser parte del futuro gobierno, reconociendo que se trata de alguien inteligente y bien informada.

Hay otros aliados de Claudia Sheinbaum que gozan del respeto del sector privado y están cosechando buenas impresiones: en materia energética, Jorge Islas Samperio, maestro en Ingeniería Energética de la UNAM; en asuntos internacionales, Diana Alarcón González, doctora en Economía por la Universidad de California, Riverside. Por su parte, Juan Ramón de la Fuente (coordinador del equipo para elaborar el plan de gobierno 2024-2030) y Marcelo Ebrard (coordinador de vínculos con organizaciones civiles y mexicanos en el exterior) se les ve con buenos ojos gracias a sus buenos oficios para armar la estrategia relacionada con el TMEC y los ataques que se vienen por la triangulación de exportaciones chinas.

De acuerdo con la opinión de las fuentes consultadas, nada ni nadie se moverá al interior de los organismos de representación empresarial rumbo al cambio de gobierno y más allá. La apuesta durante el primer año de Claudia Sheinbaum es no hacer cambios, considerando también que ha sido posible generar buenos lazos de interlocución, y sobre todo analizar las primeras acciones que se instrumenten para, después, perfilar los ajustes necesarios.

Como sea, tarde o temprano, los organismos de representación empresarial tendrán que cambiar de piel. La crisis de credibilidad que han registrado en los últimos años, entre sus mismos representados, tendría que servir como un elemento para reinventarse pensando en que la defensa de la actividad empresarial implica escuchar y atender los intereses de todas y todos los empresarios, de todos los tamaños y todas las vocaciones.

**********

Varios han sido los temas que se han tocado en las reuniones entre el equipo de Claudia Sheinbaum y los empresarios, mismos que provocarán muchas reacciones y darán paso a mucho análisis. De arranque, uno llama la atención por el impacto que muy pronto tendrá…

El tema China en el marco del TMEC ya se colocó sobre la mesa. Según la versión de empresarios que han participado en estas reuniones, los emisarios de la futura Presidenta han reconocido que se trata de un tema complicado y, por esta razón, la estrategia radicaría en destacar los beneficios que la inversión china tiene en toda la región, y no solo en México; palabras más palabras menos, la narrativa sostendría que, dada la integración que existe en América del Norte, la inversión china contribuye a la competitividad de la región.

____

Nota del editor: Jonathán Torres es socio director de BeGood, Atelier de Reputación y Storydoing; periodista de negocios, consultor de medios, exdirector editorial de Forbes Media Latam. Síguelo en LinkedIn y en Twitter como @jtorresescobedo . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad