Del mundo a tu cartera, ¿por qué esto importa a México?
Aunque el foco mediático está en Washington, el fenómeno es global: porque hoy, más de 80% de las transacciones con stablecoins suceden fuera de Estados Unidos. Es decir, ya son “dinero de uso diario” en muchos países, sobre todo donde la gente busca estabilidad y rapidez para pagar o ahorrar.
Para millones de personas, estos tokens son la puerta de acceso al dólar y a pagos rápidos en países con inflación, controles de capital o sistemas de pagos fragmentados. Brasil, Argentina, México y Venezuela figuran entre los líderes regionales por adopción y remesas digitales.
A la par, los bancos centrales aceleran sus propios experimentos de monedas digitales CBDC (dinero digital emitido por el Estado): 137 economías las estudian, 49 están en piloto y 3 países ya las lanzaron (Bahamas, Jamaica y Nigeria).
Europa, por ejemplo, discute el euro digital con un objetivo claro hacia 2026. ¿Cuál es la señal? El dinero se está volviendo programable y siempre disponible: 24/7.
Para millones de personas, estos tokens son la puerta de acceso al dólar y a pagos rápidos en países con inflación, controles de capital o sistemas de pagos fragmentados. Brasil, Argentina, México y Venezuela figuran entre los líderes regionales por adopción y remesas digitales; y en el comercio electrónico global crecen los pagos con USDT sobre redes de bajo costo como Tron.
México juega en otra liga clave: remesas. Solo en el primer semestre de 2025 entraron 29,576 mdd, y 99.1% llegó por vía electrónica. Cuando cruzas eficiencia digital con costos más bajos, el resultado es obvio: más dinero termina donde debe, en los bolsillos de las familias.
¿Qué cambia con el GENIUS Act - sin tecnicismos – ?
Estados Unidos por fin definió reglas claras para las “monedas estables” usadas en pagos. ¿En español?
- Emisores con licencia y supervisión.
- Reservas 1:1 a la par del dólar estadounidense en activos líquidos y reportes periódicos.
- Protecciones para los usuarios si un emisor quiebra.
Lo más importante no es la regulación en sí, es la confianza que esto crea: si los jugadores cumplen, los bancos, las fintech y comercios se atreven a integrar pagos en stablecoins. Y cuando eso pasa en Estados Unidos, el resto del mundo acelera.
Tether mueve sus fichas en Estados Unidos
La designación de Bo Hines como asesor de Tether confirma la jugada: competir en el mercado más grande, bajo reglas nuevas y con foco en cumplimiento. Para los usuarios finales, esto se traduce en más opciones y, probablemente, mejores tarifas y tiempos al mover dinero.
¿Cómo se verá el “dinero del futuro” para ti?
Piensa menos en “cripto” y más en efectivo digital:
- Pagos al instante entre personas y negocios, incluso cruzando fronteras.
- Payouts inmediatos para freelancers y creadores.
- Remesas más baratas y rápidas que las de hoy.
- Comercios que aceptan “dólares tokenizados” junto con tarjetas y transferencias.
Para quienes invierten o emprenden, el ángulo es práctico: donde hay claridad regulatoria llega la adopción, y donde hay adopción crecen los casos de uso. Esa es la economía real, no la especulación. Esta es, además, la visión que he perseguido: inclusión, transparencia y cumplimiento primero.