Publicidad
Publicidad

México y el ciberataque, ¿por qué somos de los países más vulnerables?

Hoy, el verdadero líder no es quien contrata al mejor equipo de TI, sino quien construye una mentalidad de resiliencia digital en cada miembro de su organización.
jue 16 octubre 2025 06:03 AM
(Imagen temática de ciberataques en México)
En México, las empresas que sobrevivan a la era digital no serán las que tengan la tecnología más avanzada, sino las que cuenten con líderes que entiendan que la seguridad es, ante todo, un compromiso con las personas, considera Daniel Razo. (©iStock
)

En un mundo donde la transformación digital avanza a velocidad exponencial, México se ha posicionado como uno de los países más vulnerables a ciberataques a nivel global. ¿La razón? No es solo una brecha tecnológica, sino una crisis de liderazgo consciente.

Publicidad

Las empresas mexicanas enfrentan un panorama complejo: adopción acelerada de herramientas digitales, pero sin una cultura organizacional que priorice la ciberseguridad como un valor central. Hoy, el verdadero líder no es quien contrata al mejor equipo de TI, sino quien construye una mentalidad de resiliencia digital en cada miembro de su organización. Te comparto mis guías de ruta que tratan de explicar lo que está sucediendo:

1. La vulnerabilidad nace en la falta de conciencia

México ha experimentado un crecimiento económico y digital significativo, pero este avance no ha estado acompañado de una estrategia sólida de educación en ciberseguridad. Según reportes internacionales, el 85% de los incidentes de seguridad podrían evitarse con prácticas básicas como la autenticación multifactorial o la capacitación constante.

El problema no son los sistemas, sino las personas. Y las personas dependen del liderazgo. Un líder consciente entiende que la ciberseguridad es un tema transversal que requiere:

- Cultura de prevención, no de reacción.
- Comunicación clara sobre los riesgos y protocolos.
- Empoderamiento para que cada colaborador se convierta en un guardián de la información.

2. Mindfulness digital: la nueva habilidad directiva

Así como un líder debe leer el clima emocional de su equipo, también debe estar atento a las señales del entorno digital. Esto implica:

Evaluar riesgos antes de implementar nuevas tecnologías.

Escuchar a los expertos sin subestimar sus advertencias.

Actuar con propósito en la protección de datos y sistemas.

Empresas como Google y Microsoft no solo invierten en firewalls; entrenan a sus equipos para detectar phishing, gestionar contraseñas y entender el valor de la información. En México, aún vemos a directivos que delegan este tema “al departamento de sistemas”, sin involucrarse en la estrategia y error sumamente significativo, pero común.

3. El liderazgo como firewall humano

Si el liderazgo es el sistema nervioso de la organización, la ciberseguridad es su sistema inmunológico. Un líder que prioriza la seguridad:

- Conecta equipos multigeneracionales en torno a un propósito común.
- Protege no solo los datos, sino la reputación y la continuidad del negocio.
- Inspira confianza interna y externa.

Publicidad

En México, las empresas que sobrevivan a la era digital no serán las que tengan la tecnología más avanzada, sino las que cuenten con líderes que entiendan que la seguridad es, ante todo, un compromiso con las personas.

Como alguna vez dijo Michael Hayden, exdirector de la NSA y la CIA: "Hay dos tipos de empresas: las que han sido hackeadas y las que aún no saben que lo han sido".

_____

Nota del editor: Daniel Razo es Socio Fundador de Supply Chain Cracks. Director de Operaciones y Logística, así como mentor en cadenas de suministro complejas. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones publicadas en esta columna pertenecen exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad