“Abren la legalización de la censura en internet porque en uno de los artículos y en una de las reformas de la Ley Federal de Derechos de Autor se incluye una medida conocida como notificación de retirada, donde se solicita la remoción o baja de un contenido sin que exista una orden judicial previa. O sea quien reclama por una falta de derechos de autor no tiene que comprobar que haya un delito, y esto puede caer como mecanismo de censura”, precisó Vladimir Cortés, oficial del Programa de derechos digitales en Artículo 19.
Además de la remoción del contenido, los castigos que se han modificado por infringir alguna falta también han sido modificados. Las reformas por la implementación del TMEC proponen penas de hasta 10 años de cárcel para quienes evadan los ‘candados’ que marca la Ley.
Luis Fernando García, director de R3D, explicó en un hilo de Twitter que existen razones legítimas por las que las personas eluden estas medidas de protección, tales como copiar un DVD, hacer capturas de pantalla, examinar el código de un programa, instalar (o desinstalar) software, entre otras.
Sin embargo, además de este tipo de claroscuros, el oficial del Programa de derechos digitales de Artículo 19 indica que las prácticas de censura se pueden volver algo común, respaldadas bajo esta regulación.
“Una investigación hecha este año y que publicó el Wall Street Journal puso este tipo de abuso que devino en la remoción de 52,000 enlaces de Google”, puntualizó Cortés.