“Tenemos que trabajar en cerrar las ventanas que quedan abiertas con esta hiperconectividad. Hoy se necesita prevenir y monitorear y detectar las amenazas y no hacer nada después no es muy efectivo. La relación entre la pandemia física y la cibernética es que en ciberpandemia esto se mueve más a prisa y no tenemos el tiempo de contenerla, por eso necesitamos más herramientas automatizadas que puedan controlar la expansión en el segundo cero”, dijo Schwed en entrevista con Expansión.
Según datos de la firma de ciberseguridad TrendMicro, en el primer semestre del 2020 se detectaron 8,840,336 millones de ciberataques directamente relacionados al COVID-19 para movilizar el ataque; de esta cifra, la mayor parte fueron ataques de phishing o malware que venía embebido dentro de herramientas de comunicación personal con los empleados, como un correo electrónico.
De enero de 2020 a junio de 2020 se han detectado 5,795 variaciones de malware diferentes relacionadas al COVID-19 y las industrias que globalmente se han visto como los blancos más atacados han sido gobierno, instituciones de salud y empresas de manufactura, según datos del último reporte de TrendMicro.