También refirió que se trata de una oportunidad limitada y si no se toma desde el inicio, México y América Latina entrarían en una cuarta etapa de subdesarrollo. En este sentido comparó a la tecnología 5G con la relevancia que tuvieron los ferrocarriles o el uso de energía eléctrica en el avance económico de siglos pasados.
Asimismo, destacó que la primera mitad de esta década será fundamental para la adaptación del 5G en los países de la región. “Se trata de tener una visión de desarrollo digital completa. Tenemos que reconvertir los Estados nacionales, los gobiernos y a las empresas a lo digital. Tenemos que ser naciones y ciudadanos digitales” dijo.
Cuestionado por Expansión, Cesar Funes, vicepresidente de relaciones públicas de Huawei Latinoamérica, señaló al respecto que la infraestructura es la mejor inversión de cualquier nación para garantizar a la sociedad el acceso a la economía digital y resaltó que se debe seguir facilitando este asunto para el despliegue de las herramientas tecnológicas.
Dijo que no sólo se trata de tener la conectividad a internet, que es la base, sino también de poseer buenas redes que ofrezcan mayor ancho de banda y baja latencia, pues elementos como estos son indispensables para la digitalización de industrias, que pueden ir desde la agricultura y minería, hasta el turismo.