“Tenemos varios laboratorios alrededor del mundo que se ven beneficiados del empuje que hay en investigación y desarrollo dentro de Huawei. La idea es que si tú estás en cualquier país y desarrollas una patente, la puedas inscribir como parte del padrón de patentes internacional y así sea usada por otros especialistas”, indicó Guillermo Solomón, director general de Transformación Digital en Huawei.
Esto, más allá de ser un beneficio para la empresa en términos de desarrollo de nuevos productos, es un aspecto que interfiere directamente en la competitividad de los países que generan este tipo de patentes, pues se ven fortalecidos.
Huawei presentó su primera solicitud de patente en China en 1995 y su primera solicitud de patente en los Estados Unidos en 1999. En 2008, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual colocó a Huawei por primera vez en el número uno por número de solicitudes de patente presentadas en el marco del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT). Para 2019, Huawei ocupó el segundo lugar en Europa y el décimo en los Estados Unidos en cuanto a número de patentes concedidas y mantiene el liderazgo en China como la empresa que más patentes ha desarrollado.
Jason Ding, director del Departamento de Derechos de Propiedad Intelectual, destacó: “La innovación ha formado parte de los fundamentos del negocio de Huawei desde la fundación de la empresa. En nuestro libro blanco de 2020 se habla sobre el número de solicitudes de patente presentadas por Huawei y también sobre nuestras actividades de I+D e innovación a finales de los 90 y principios de los 2000”.
Ding señaló que Huawei estima recibir unos ingresos de entre 1,200 y 1,300 millones de dólares por la concesión de licencias de patentes entre 2019 y 2021. También anunció que por cada smartphone 5G multimodo, Huawei establecerá un porcentaje razonable de tasa de regalías sobre el precio de venta del teléfono, con un tope de regalías por unidad de 2.5 dólares.