Publicidad
Publicidad

La pandemia evidenció la brecha digital en México

Durante este periodo la brecha digital fue uno de los mayores problemas para la población, pero la forma en que se conectaron quienes tenían acceso a la red también fue desigual.
jue 20 mayo 2021 03:00 PM
Pandemia mostró las desigualdades de conectividad en México
Especialistas señalan que el confinamiento demostró no todas las personas estánn conectadas de la misma manera.

Aunque la pandemia generó el desarrollo de la digitalización en México, la realidad es que este hecho no cerró las brechas en torno al acceso a tecnologías e incluso mostró que existen otro tipo de problemas respecto a la inequidad en los servicios digitales y cómo la población los utiliza.

Durante una serie de conferencias con motivo del Día de Internet, especialistas en tecnología coincidieron que el uso de estas herramientas será fundamental para la reactivación económica, así como para que exista un piso más parejo entre grandes, pequeñas y medianas empresas; sin embargo, también detallaron que si el acceso a los recursos no es igualitario, difícilmente habrá una recuperación en todos los sectores.

En este sentido, Jorge Castilla, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), mencionó que la pandemia de COVID-19 abrió por completo la brecha digital y que el factor que determina el no acceso a la conectividad “sigue siendo el lugar socioeconómico, lo cual no puede continuar así”.

Publicidad

Gonzalo Rojón, vicepresidente de investigación de la Asociación de Internet MX, resaltó la problemática de que durante el último año, la emergencia sanitaria mostró un acceso desigual a las tecnologías: “Cuando nos comenzamos a confinar nos dimos cuenta que no todas las personas estamos conectadas de la misma manera y esto no permite tener el mismo desarrollo de quienes están hiperconectadas”.

Como ejemplo de ello mencionó que de 126 millones de líneas móviles con acceso a internet, un “103.9 millones son de prepago, lo cual representa un problema para sacar provecho de los servicios digitales, pues un 25% de ese total recargan menos de 50 pesos al mes, los cuales dan acceso a 120 MB en promedio durante ese periodo.

Asimismo, destacó que este asunto también tuvo un impacto en términos de educación, pues por un parte hubo estudiantes que ni siquiera contaban con los gadgets para tomar sus clases, mientras que del otro lado había alumnos con acceso a computadora, pero con conexiones lentas, las cuales también obstaculizaron sus procesos de aprendizaje.

Los especialistas también mencionaron que estas desigualdades se notaron en el desarrollo de las Pymes, pues durante el periodo pandémico se “aceleró el uso de redes digitales, pero también aumentó la brecha entre las grandes empresas y las pequeñas empresas”, resaltó Roberto Martínez, director del centro OCDE en México.

Martínez también destacó que a pesar del avance en las velocidades de conexión, América Latina y el Caribe es una región que aún se encuentra por debajo del promedio mundial, lo cual representó un efecto negativo en ciertos servicios clave para cada país durante la pandemia.

Publicidad

“En algunos países, incluido México, la calidad del ancho de banda apenas es suficiente”, comentó Martínez, quien puntualizó que para revertir el daño a la economía, la digitalización de las Pymes que no han tomado este camino será “imperativo”.

No obstante, resaltó que para cumplir con este objetivo también será necesario apuntalar la “calidad de los servicios y el acceso a las redes, así como las habilidades digitales para la participación y la coordinación en las cadenas de valor”.

Al respecto, Carlos Rebellón, vicepresidente de innovación y tecnologías disruptivas de la AIMX señaló que uno de los principales problemas tanto para la educación digital como para las pymes en este periodo fue el estancamiento, derivado de las brechas de conectividad y velocidad, así como de la falta de acceso a equipos eficaces para estas tareas.

“En el último año en regiones como Asia y Europa, se dio un crecimiento de entre 49 y 59% en el mercado de cómputo de entrada, por lo que el resto fue para herramientas más avanzadas”, detalló Rebellón. “En Latinoamérica, el 93% fue de cómputo de entrada, es decir, invertimos en tecnología para actividades de consumo en lugar de hacerlo en herramientas que ayuden a salir de la crisis pandémica”.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad