Gonzalo Rojón, vicepresidente de investigación de la Asociación de Internet MX, resaltó la problemática de que durante el último año, la emergencia sanitaria mostró un acceso desigual a las tecnologías: “Cuando nos comenzamos a confinar nos dimos cuenta que no todas las personas estamos conectadas de la misma manera y esto no permite tener el mismo desarrollo de quienes están hiperconectadas”.
Como ejemplo de ello mencionó que de 126 millones de líneas móviles con acceso a internet, un “103.9 millones son de prepago, lo cual representa un problema para sacar provecho de los servicios digitales, pues un 25% de ese total recargan menos de 50 pesos al mes, los cuales dan acceso a 120 MB en promedio durante ese periodo.
Asimismo, destacó que este asunto también tuvo un impacto en términos de educación, pues por un parte hubo estudiantes que ni siquiera contaban con los gadgets para tomar sus clases, mientras que del otro lado había alumnos con acceso a computadora, pero con conexiones lentas, las cuales también obstaculizaron sus procesos de aprendizaje.
Los especialistas también mencionaron que estas desigualdades se notaron en el desarrollo de las Pymes, pues durante el periodo pandémico se “aceleró el uso de redes digitales, pero también aumentó la brecha entre las grandes empresas y las pequeñas empresas”, resaltó Roberto Martínez, director del centro OCDE en México.
Martínez también destacó que a pesar del avance en las velocidades de conexión, América Latina y el Caribe es una región que aún se encuentra por debajo del promedio mundial, lo cual representó un efecto negativo en ciertos servicios clave para cada país durante la pandemia.