Apple: de las mayores Big Tech’s afectadas por falta de semiconductores
Apple y Tesla han sido dos de las compañías más golpeadas por la escasez de semiconductores. Tanto así que, debido a la crisis sanitaria por el virus del SARS CoV-2, en octubre de 2021 la compañía de la manzana se vió obligada a reducir la producción de 10 millones de unidades del iPhone 13. La meta era producir 90 millones de nuevos modelos.
Aunque hasta ahora Apple había tenido ventaja sobre otras empresas por los acuerdos a largo plazo que había mantenido con sus proveedores de chips, sumada a la ya escasez de semiconductores arrastrada los últimos dos años, la guerra entre Rusia y Ucrania no ofrece un panorama favorable para la compañía y la industria en general.
Como lo publicamos en Expansión, Ucrania es el principal productor de gas neón encargado de proveer el 90% de este material, el cual es vital para los láseres para la producción de los chips. Por otro lado, Rusia envía el 33% del paladio a nivel mundial; elemento químico utilizado para crear sensores y memoria emergente de los chips. La escalada del conflicto, sumadas a las sanciones económicas a Rusia, han provocado que la industria de semiconductores que esperaba recuperarse para 2023 no logre alcanzar los números pre-pandémicos.
iPhone: el producto más vendido de Apple
Aunque la marca ha diversificado sus productos y vende relojes inteligentes, audífonos, computadoras y servicios, desde 2008 el iPhone ha sido el producto más vendido y su principal fuente de ingresos.
De 2008 a 2015 las ventas del móvil solamente iban en aumento. Para 2015 la compañía había alcanzado su máximo histórico de ventas con 231.2 millones de unidades vendidas. Sin embargo, los números comenzaron a bajar en 2016, principalmente por los productos que comenzaron a ofrecer Xiaomi y Huawei, sus competidores directos.
Sin embargo, sorprende que pese a las dificultades a las que se ha enfrentado la compañía para abastecerse, el 2021 fue el año con más ventas históricas del iPhone.