Estas razones se complementan con el análisis que hace Omdia, pues la firma de análisis indica que el acceso a teléfonos inteligentes, la búsqueda de contenidos distintos y el paulatino regreso a la nueva normalidad son factores que han ayudado a que esta vertical de negocio tenga mejores previsiones de mercado. De hecho, la consultora apunta que hacia 2026 el mercado de audiolibros crecerá 13.9%, llegando a los 93,000 millones de dólares.
“Cuando llegamos a México veíamos que los lugares donde más se escuchaban los contenidos era mientras las personas se transportaban a sus hogares o trabajos, o sea. mientras estaban atorados en el tráfico, ahora con el regreso a la nueva normalidad este fenómeno se está replicando”, afirma Parra.
En contraste, el Inegi señala que los principales motivos por los que los mexicanos no leen es la falta de tiempo y la falta de interés, motivación o gusto por la lectura.
“Hemos invertido en originales con la idea de crear formatos más atractivos para las audiencias, por ejemplo las radionovelas tienen gran tradición en países latinoamericanos, pero también vemos que libros de idiomas o de emprendimiento son muy bien recibidos por los usuarios de México”, indica el vocero de Storytel.
Omdia dice que la región más grande en términos de ingresos es Asia y Oceanía, con una cuota de mercado del 45%, mientras que China es el mercado individual más grande para oyentes con 92 millones de usuarios de paga, hasta diciembre de 2021.