La industria del gaming y la del turismo se combinan en el país, gracias al crecimiento de los eventos presenciales y torneos competitivos que lo eligen como su escenario principal.
De acuerdo con el Informe de Tendencias de Viajes 2025, elaborado por la plataforma Skyscanner, los videojuegos son una fuente de inspiración para los destinos de turismo.(Foto: iStock)
Turismo de aventuras, gastronómico, ecoturismo e incluso de negocios son razones comunes por las cuales la gente visita México, una lista que crece con un nuevo tipo de viajeros en auge: los gamers, quienes se ven impulsados por nuevas experiencias relacionadas a sus videojuegos favoritos o incluso eventos y competencias que cada vez son más relevantes en el país.
De acuerdo con el Informe de Tendencias de Viajes 2025, elaborado por la plataforma Skyscanner, los videojuegos son una fuente de inspiración para los destinos de turismo, una dinámica que también han experimentado otras industrias del entretenimiento, como el cine.
Según el documento, las ferias internacionales de videojuegos así como los eventos competitivos son atractivos para millones de personas que buscan pasar unos días rodeados de uno de sus principales pasatiempos, por ello es que las búsquedas de vuelos hacia las ciudades que los organizan crecen.
Publicidad
México, atractivo para el turismo gamer
México ya es un país con tradición gamer. Cifras de Endeavor revelan que la industria del país es la más grande de habla hispana en Latinoamérica, con ingresos anuales de 2,300 millones de dólares y más de 76 millones de jugadores, lo que representa un entorno ideal para el auge del turismo gamer.
Actualmente, se realizan grandes eventos que reúnen a los gamers y entusiastas, como Gamergy –una serie de torneos de e-sports que incluyen activaciones de gaming–, Supernova Indie Games Fest –festival dirigido a creadores independientes–, además de convenciones de comics, como La Mole o CCXP, que la edición de este año reunió a más de 71,200 asistentes, es decir, 27% más respecto a 2024.
Los próximos 27 y 28 de septiembre, en la ciudad de Cancún, Pokémon Go organizará el City Safari, un evento dentro del juego 100% digital, con algunas activaciones presenciales co-creadas con aliados locales para enriquecer la experiencia, donde los participantes podrán atrapar determinadas especies de criaturas, incentivando la exploración de la ciudad.
Pokémon ha hecho eventos presenciales que llaman la atención de jugadores de todo el mundo.(Foto: Cortesía)
Estas iniciativas que combinan actividades digitales y en el mundo real, señala Alan Mandujano, líder para la región de Latinoamérica en Niantic (desarrolladora de la app), ubica a las ciudades como un atractivo, además de que amplía el turismo gamer a más personas.
“A las ciudades les permite posicionarse desde el diseño de la experiencia, pues buscamos trabajar mucho con gobiernos para decidir dónde poner las pokeparadas y eso también les ayuda, por ejemplo, si tienen algún parque que acaban de renovar o alguna nueva obra que quieran visibilizar”, señala Mandujano.
Aunque Niantic no compartió cifras de la derrama económica que se espera para Cancún, este tipo de eventos ya tienen precedentes en México, con interesantes datos sobre su impacto económico. En Nuevo León, por ejemplo, se realizó el primer evento en el país en 2022, y según datos del gobierno local, generó una derrama económica estimada de 151 millones de pesos.
El City Safari en Ciudad de México –4 y 5 de noviembre de 2023–, reunió a más de 30,000 jugadores provenientes de más de 30 países, mientras que eventos globales, como el Pokémon GO Fest, han generado un impacto 323 millones de dólares para economías de Nueva York, Londres y Osaka, entre otras ciudades.
Otro ejemplo mexicano sucedió el fin de semana pasado en Puebla, donde se llevó a cabo el torneo SFactor 12, el cual recibió atención del gobernador de la entidad, Alejandro Armenta, quien lo describió como el “torneo más grande de Latinoamérica”, además de prever una derrama económica de alrededor de 270 millones de pesos.
Durante esta edición, además, se recibieron a más de 2,000 competidores de 18 países como Estados Unidos, Japón, Canadá, España y Francia, quienes incluso participan en otros eventos globales, algo que le da prestigio al torneo poblano.
Publicidad
Turismo gamer en auge
Si bien el turismo gamer todavía no es masivo en México, se acerca a otros nichos, como el de negocios, que también crece y alcanzará un valor de 178,000 millones de dólares en México hacia 2030, según las previsiones de la firma Grand View Research.
Además, se trata de un tipo de experiencia con crecimiento global. En septiembre de 2024, ejemplifica Skyscanner, se realizó la TwitchCon en San Diego, California, ciudad que registró un incremento del 167% en las búsquedas de viajes a esa ciudad, respecto al mes anterior.
Otras ciudades que son ejemplos de este fenómeno son Los Ángeles y Las Vegas. En el primer caso se solía llevar a cabo la E3, la feria más grande del gaming que en 2019 –última vez que se realizó presencialmente– generó una derrama económica de 83.4 millones de dólares, entre ocupación hotelera, restaurantes y más atracciones.
EVO es uno de los torneos más importantes del mundo que atrae a participantes de todo el mundo.(Natt Lim/Natt Lim / Red Bull Content Pool)
En el caso de Las Vegas, la ciudad es la sede de la Evolution Championship Series (EVO), una serie de torneos de videojuegos de peleas, que en su edición 2024 reunió a más de 10,000 competidores.
Japón es otra nación referente en esta industria, pues es la cuna de algunas de las empresas más importantes en el sector, como Nintendo o PlayStation, y cuenta con un fuerte arraigo cultural hacia los videojuegos, hasta el punto de contar con museos y atracciones que demuestran la relevancia de esta industria ante el mundo.