Publicidad
Publicidad

La IA es ‘papá y mamá’ 24/7 de los padres de familia

La IA irrumpe en el terreno de la crianza, ofreciendo a madres y padres acompañamiento personalizado, ideas prácticas y apoyo 24/7.
mié 13 agosto 2025 05:10 PM
“Criar puede ser agotador": la app que da consejos a mamás y papás para educar a sus hijos
Los niños de hoy forman parte de la primera generación cuya salud, educación y vida diaria están profundamente mediadas por la tecnología y, cada vez más, por sistemas de inteligencia artificial.

“Criar puede ser agotador. Una ama profundamente a sus hijos, pero hay momentos en los que un berrinche interminable o el simple hecho de poner límites te sobrepasa. Terminas enojándote con ellos y contigo mismo, sintiéndote culpable y sin saber bien qué hacer o a quién acudir para pedir ayuda”, relató Zayra López, madre de un niño de seis años.

Entre el cansancio, las dudas y el miedo constante a “no estar haciéndolo bien”, millones de madres y padres enfrentan la crianza sin una red de apoyo clara o bajo el temor de ser juzgados. Esta experiencia puede traer consigo un cúmulo de preguntas que van desde cómo manejar un berrinche hasta si una reacción frente a un conflicto fue la adecuada.

Este escenario no es nuevo, lo que cambió es dónde buscan respuesta esos padres y madres de familia. A los libros, grupos de crianza y el consejo de familiares se sumaron las consultas a la Inteligencia Artificial (IA).

Publicidad

Un ejemplo de ello es el surgimiento de Wizzer, una app creada por Cristóbal Caicedo y María Tenorio, dos padres que se preguntaron por qué no existía un “coach de crianza 24/7” al alcance del celular.

La plataforma, respaldada por inversionistas como Simón Borrero (CEO y cofundador de Rappi), promete acompañar a las familias de forma personalizada, adaptándose a su contexto y ofreciendo herramientas prácticas para los retos cotidianos.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), el 40% de los padres en México reporta sentirse abrumado o estresado por la crianza. Estudios académicos y testimonios cualitativos permiten dar luz a este fenómeno, por ejemplo, la psicóloga Mariana Gutiérrez Lara, quien también se desempeña como académica en la UNAM, advierte que el estrés de los padres puede derivar en sobreprotección , lo que afecta la autoestima, autonomía y empatía de los niños.

También se puede desatar el síndrome de “burnout parental”, especialmente en mujeres cuidadoras principales, el cual resalta el agotamiento emocional y físico.

La crianza bajo la mirada de la IA

El contenido de Wizzer se basa en teorías del apego, crianza respetuosa y desarrollo socioemocional, diseñadas por psicólogos infantiles, pedagogos y expertos en neurodesarrollo. “Cada familia es única, por eso Wizzer no entrega respuestas genéricas. La app aprende del contexto para ofrecer herramientas concretas y seguimiento personalizado”, apuntó Tenorio.

Las situaciones que aborda van desde cómo establecer límites sin gritos, hasta manejar los celos entre hermanos o las reacciones impulsivas en la escuela. Por ejemplo: si un niño muerde a otros en la guardería, Wizzer pregunta por el contexto, ofrece estrategias para anticipar la conducta, manejarla en el momento y conversar después con el menor. Además, permite hacer seguimiento y compartir avances con otros padres que atraviesan retos similares.

La aplicación se descarga gratis y ofrece una prueba gratuita de 14 días. Luego de ello hay que pagar 179 pesos mensuales.

Publicidad

Sus creadores dejan claro que no es una terapia ni reemplaza a un especialista. El psicólogo Javier García coincide en que las herramientas tecnológicas son un gran complemento, pero advierte que “es importante que un profesional determine si la persona solo necesita ese soporte o si debe iniciar un proceso más profundo con un especialista. La tecnología puede facilitar, pero no sustituir el apoyo humano”.

La búsqueda de apoyo en la inteligencia artificial no se limita a apps especializadas. Muchas familias usan asistentes virtuales como ChatGPT o herramientas similares para obtener ideas o resolver dudas rápidas. López cuenta que no propiamente pide consejos de crianza, pero sí ha usado la IA para inspirarse.

“Le he pedido a ChatGPT que me recomiende actividades para hacer con mi hijo que no involucren pantallas o recetas de comida que le pueden gustar porque a veces me quedo sin ideas”, explicó en entrevista.

El artículo “Orientación de políticas sobre el uso de la IA en favor de la infancia”, elaborado por la UNICEF y publicado en 2021, señala que los niños de hoy forman parte de la primera generación cuya salud, educación y vida diaria están profundamente mediadas por la tecnología y, cada vez más, por sistemas de inteligencia artificial. Esto incluye desde herramientas educativas adaptativas hasta aplicaciones que ayudan a desarrollar habilidades socioemocionales.

Entre los beneficios que identifica el organismo están el aprendizaje personalizado, el fortalecimiento del pensamiento crítico y la creatividad, así como la capacidad de detectar problemas de salud mental de forma temprana.

Pero junto con las oportunidades vienen los riesgos: la creciente brecha digital, la automatización del trabajo y la vulneración de la privacidad. UNICEF advierte que incluso en productos no diseñados para niños, la IA puede impactar directa o indirectamente su desarrollo. Por eso enfatiza que las tecnologías de IA deben garantizar siempre un componente humano en los escenarios más delicados, como la salud mental o el acoso escolar.

De acuerdo con Caicedo, Wizzer busca situarse en ese equilibrio: aprovechar las capacidades de la inteligencia artificial para dar respuestas inmediatas y adaptadas, pero sin pretender reemplazar la intuición y el criterio de los padres, ni el acompañamiento profesional.

“Si algo no resuena con el estilo de crianza del usuario, la app ofrece alternativas. No se trata de dar órdenes, sino de ampliar opciones”, explicó Caicedo.

Publicidad

La psicóloga Jessica Díaz refirió que existe una necesidad de mantener un equilibrio entre la tecnología y la interacción humana: “Es importante no perder ese plano humano y no quedarnos solo en la era digital. Debemos procurar que siga existiendo la consulta presencial y la interacción directa, además de la digital. Como seres humanos necesitamos la interacción social; el reto está en no irnos al extremo de la total digitalización, ni quedarnos en la época en la que todo era cara a cara”.

Su reflexión refuerza la idea de que, aunque herramientas como Wizzer y otras aplicaciones de IA pueden ofrecer acompañamiento y guía, la intuición, la observación directa y el contacto humano siguen siendo insustituibles en la crianza.

En cuanto a la privacidad, Wizzer recopila los datos necesarios para ofrecer una experiencia personalizada: edad de los hijos, temas de interés y avances en el uso de las herramientas. No se solicitan nombres reales de los menores ni otra información sensible. De acuerdo con Caicedo, la información que solicita se almacena bajo encriptación, cumpliendo normas internacionales como GDPR y CCPA.

“Nuestro objetivo es que los padres se sientan tranquilos al usar la app, sabiendo que su información y la de sus hijos está protegida”, agregó Caicedo.

El reto para las familias será aprender a usar estas herramientas como aliadas y no como sustitutas de su propio vínculo con los hijos. Porque, al final, criar no se trata de tener todas las respuestas, sino de tener con quién, humano o virtual, construirlas.

De acuerdo con Statista, la inteligencia artificial es una de las áreas tecnológicas con mayor proyección económica a corto y medio plazo. Tanto es así que el valor de mercado de la misma podría rebasar la barrera de los 300.000 millones de dólares en 2027. A la par de los ingresos, aumenta también el número de usuarios, que podría rebasar la barrera de los 500 millones en 2028.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad