Publicidad
Revista digital
Publicidad

Paquete Económico 2026 pondrá en riesgo el canal digital del 45% de las Pymes

El ecosistema digital teme que el aumento fiscal limite la liquidez de las Pymes que venden en línea y frene el avance de esta economía.
mar 21 octubre 2025 05:55 AM
Golpe a las Pymes: así afectará el Paquete Económico 2026 a quienes venden por internet
El IMCO subraya que el éxito del Paquete 2026 dependerá de ajustar sus medidas a la realidad económica y de asegurar que no comprometan los sectores que más empleo y formalidad aportan. (Foto: Antonio_Diaz/Getty Images)

El Paquete Económico 2026 atraviesa de lleno a las pequeñas y medianas empresas (pymes) con una propuesta que contempla que las personas morales que operan en el comercio electrónico enfrenten una retención del 2.5% del ISR y un 8% de IVA sobre ingresos brutos.

Sobre el papel parece una medida recaudatoria que busca mayor orden fiscal, pero en su proyección a la práctica enciende las alertas del ecosistema digital que teme un golpe directo a la liquidez de negocios, de acuerdo con los actores de esta industria.

“Compartimos con el gobierno la visión de impulsar la formalización y reducir la evasión fiscal. Sin embargo, los porcentajes propuestos reducen de forma inmediata el flujo mensual de las Pymes, limitando su capacidad para comprar inventario, invertir, y sostener empleos”, advirtió David Geisen, director general de Mercado Libre en México.

Publicidad

Una prueba para el e-commerce

El ejecutivo subrayó que las más de un millón de Pymes en el país que operan en la plataforma movilizaron más de 15,000 millones de dólares en 2024. Para 45% de ellas este canal representa su principal fuente de ingresos. La medida fiscal significaría un gran impacto para un sector que opera con márgenes de ganancia reducidos, entre 2% y 6%, y que dependen del flujo constante para sostener inventario, empleo y expansión.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, la economía mexicana crecerá entre 1.8% y 2.8% en 2026, una estimación optimista frente al consenso de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, que calculan será de entre 1.1% y 1.4%.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advierte que la viabilidad de estas metas depende de que las nuevas medidas tributarias realmente alcancen la recaudación estimada. Aunque en el corto plazo incrementen los ingresos, existe el riesgo de que las medidas encarezcan insumos, eleven la inflación y restrinjan la capacidad de inversión de las empresas productivas.

Entre 2018 y 2023, el número de Pymes mexicanas que incorporaron sus operaciones al canal digital pasó de 18.7% a 28.8%, de acuerdo con el Inegi. Este incremento fue el más alto de todos los segmentos empresariales del país y, en términos absolutos, incluso superó a las grandes compañías, cuyo nivel de adopción del comercio electrónico pasó de 24% a 32.9% en el mismo periodo.

Desde la perspectiva de Mercado Libre, el comercio electrónico es uno de los canales más efectivos para atraer empresas a la formalidad, al obligarlas a emitir facturas electrónicas, registrar operaciones y generar trazabilidad en pagos. Paradójicamente, un esquema de retenciones más severo podría empujar a muchos negocios de vuelta a la informalidad.

“El incremento en las tasas desincentiva el uso del canal digital y genera un retroceso en inclusión financiera, empleo y competitividad”, añadió Geisen.

Publicidad

Las historias de quienes hoy venden en línea reflejan esta preocupación. “Esto es matemática de recaudación: ¿qué se prefiere, recaudar un 1% sobre un motor económico que crece, o un porcentaje mayor de algo que se va a comprimir y desaparecer? Esta iniciativa va en contra de quienes ya estamos formalizados”, señaló Gerardo Ravelo, dueño de la empresa CAFCA, que distribuye productos de moda, deportes y accesorios.

Para negocios artesanales como Piñata Lab, el impacto sería aún más inmediato. Su propietaria, Elena Bartolo, señala que el aumento en las retenciones “no solo reduciría nuestras ventas, sino que pondría en riesgo la plantilla de artesanos que dependen de nosotros”.

La postura es compartida por Rafael Esses, de Las Tienditas, quien sintetiza el sentir general.

“No pedimos privilegios, queremos reglas justas y proporcionales que nos permitan hacer frente al comercio informal y seguir generando empleo”, indicó Esses.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el valor del comercio electrónico en México alcanzó 789,700 millones de pesos en 2024, lo que representa un crecimiento anual del 20% respecto al año previo, consolidando al canal digital como uno de los motores más dinámicos de la economía nacional.

El IMCO subraya que el éxito del Paquete 2026 dependerá de ajustar sus medidas a la realidad económica y de asegurar que no comprometan los sectores que más empleo y formalidad aportan. En esa categoría, el comercio digital ocupa un lugar central.

Prepararse para un 2026 más exigente

Desde la perspectiva de Marlene García Padilla, directora general de CONTPAQi, empresa dedicada al desarrollo de software para automatizar procesos contables, el Paquete 2026 no debe verse como una amenaza sino como un llamado a la preparación técnica de las Pymes.

Publicidad

La especialista recomienda adelantarse a un panorama en que los requerimientos fiscales cambien. Las siguientes acciones, dice, pueden marcar la diferencia entre simplemente cumplir la norma y aprovechar oportunidades de optimización fiscal y operativa:

  1. Implementar un sistema de contabilidad y finanzas actualizado, que permita procesar automáticamente datos fiscales electrónicos (CFDI, XML), conciliaciones bancarias, y cumpla con declaraciones como IVA, DIOT y balances financieros.
  2. Gestionar eficientemente la nómina y obligaciones laborales, especialmente ante posibles cambios en prestaciones, retenciones o políticas fiscales relacionadas con los salarios. ​
  3. Digitalizar la facturación y el control de ingresos/ventas para asegurar cumplimiento del SAT, reducir errores y tiempos administrativos. ​
  4. Monitorear costos, liquidez y gastos fiscales inesperados, para tener visibilidad real del flujo de caja, cuotas fiscales, deducciones permitidas y obligaciones emergentes. ​
  5. Aprovechar herramientas en la nube para movilidad, respaldo seguro de datos, continuidad operativa y accesibilidad remota, lo que facilita adaptarse a cambios urgentes o cumplimiento a tiempo. ​
  6. Capacitar al personal administrativo y contable en las nuevas disposiciones fiscales, uso de nuevas versiones de CFDI, régimen de deducibilidad, reglas del SAT, entre otros, para evitar sanciones y optimizar ventajas legales.

Un ejemplo ayuda a dimensionar el impacto. Si una tienda en línea de maquillaje factura 100,000 pesos mensuales, bajo las nuevas disposiciones tendría que enfrentar una retención de 10.5% sobre sus ingresos brutos, es decir, 10,500 pesos mensuales (2,500 de ISR y 8,000 de IVA). Considerando que muchas Pymes operan con márgenes de ganancia de entre 2% y 6%, ese descuento supera con facilidad su utilidad mensual.

En la práctica, esto significa que un negocio que antes ganaba alrededor de 6,000 pesos netos al mes, pasaría a registrar pérdidas y para compensarlo, tendría que aumentar precios o reducir personal, lo que generaría un efecto dominó en toda la cadena del comercio digital.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad