"Ya tengo abierta mi página en Instagram, que me ha ayudado con algunos pedidos, pero todavía no le llega a mucha gente, entonces me guío de lo que hacen otros perfiles parecidos para sacar ideas y tendencias", comenta.
Pero, más que ofrecer solo sus productos, López busca oportunidades a través de internet para promocionar lo que la distingue: el sabor y quién está detrás del trabajo. Las redes sociales han sido su herramienta de comunicación durante la contingencia sanitaria, pero es consciente de que debe crear una imagen de mayor impacto que abra sus horizontes.
Hoy toma aun mayor peso la creación de redes profesionales a través de redes sociales, pues muchas personas ofrecen productos y servicios a través de ellas. Y, entre ellas, nuestra oferta de valor puede perderse. Para ello es necesario crear una marca personal y hacerse notar al ofrecer una propuesta única, asegura Alejandra Marroquín, especialista en Personal Branding y Presencia Ejecutiva. Ya sea para vender un producto, como hace López, o para promocionar el mejor activo: nuestra experiencia y conocimiento.
Te recomendamos:
"Si antes no las manejabas, ahora en el encierro nadie va a saber que existes ni qué haces. Si no tienes presencia en redes, la gente puede dudar de tu credibilidad y de lo que te respalda. Cuando la gente ve lo que haces, se siente interesada y es probable que te contacte porque nunca sabes quién se va a identificar con lo que compartes y publicas", explica.
Una vez que sucede esta conexión, potenciales clientes o reclutadores no perderán la oportunidad de buscarte en internet, explorar redes sociales, noticias o cualquier información que exista respecto a tu nombre o marca. Ahora este proceso se vuelve más importante por la falta de contacto personal en conferencias, ferias de empleo o encuentros de negocios, dice Olga Oro, vicepresidenta de asuntos internacional de la Asociación Mexicana de Profesionales de Relaciones Públicas PRORP.