Publicidad
Revista Digital
Publicidad

Cómo donar células madre en México y salvar la vida de un niño de forma fácil y gratuita

También se emplean células madre mesenquimales en terapias regenerativas para enfermedades del tejido conectivo y del sistema osteoesquelético.
jue 20 noviembre 2025 05:55 AM
Donar células madre puede salvar la vida de un niño en México y así se puede hacer de forma fácil y segura
Terapias celulares como los trasplantes de células madre dan nuevas oportunidades de vida a niños con cáncer o enfermedades sanguíneas. (Expansión/Google AI Studio)

Padecer cáncer, una enfermedad congénita o un trastorno de la sangre representa uno de los retos de salud más complejos para cualquier persona, especialmente cuando afecta a niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, existen terapias celulares —como la donación de células madre— que pueden marcar una diferencia real.

La donación de estas células, alojadas en la sangre y la médula ósea, es un procedimiento relativamente sencillo y seguro. No afecta la calidad de vida del donante y puede transformar la del paciente pediátrico que las recibe, pues literalmente puede salvarle la vida.

Publicidad

¿Qué es la terapia celular?

En entrevista con Expansión, el Dr. Alberto Olayamédico del Instituto Nacional de Pediatría e integrante de NMDP México , la red más importante dedicada a la donación de estas células— explica que el trasplante de células madre, también conocido como trasplante de médula ósea, busca sustituir por completo el sistema productor de sangre de un niño enfermo por uno sano, aportado por un donante compatible.

En el ámbito pediátrico, detalla, este procedimiento se basa en el uso de células madre hematopoyéticas: células capaces de generar todos los componentes de la sangre y que se encuentran en la médula ósea. Su trasplante permite reconstruir el sistema sanguíneo del paciente y abrir una posibilidad real de recuperación frente a enfermedades graves que, de otra forma, limitan severamente sus opciones de tratamiento.

“De ahí han surgido otras estrategias de terapia celular en las que utilizamos distintos tipos de células madre. No solo recurrimos a las de la médula ósea, sino también a las células madre mesenquimales, que tienen funciones y características muy importantes. Estas se han empleado en tratamientos de terapia regenerativa para diversas enfermedades relacionadas con el tejido conectivo, básicamente del sistema osteoesquelético”, explica.

Células madre
El trasplante de células madre sustituye el sistema sanguíneo del niño enfermo por uno sano, usando células hematopoyéticas de médula ósea. (Expansión/Google AI Studio)

¿Por qué los niños pueden necesitar un trasplante de células madre?

Según el especialista, hay tres grandes motivos para requerir un trasplante en pacientes pediátricos:

-Enfermedades congénitas o hereditarias en las que la médula ósea no funciona adecuadamente.

-Enfermedades adquiridas que dañan la producción de sangre.

-Cánceres hematológicos, principalmente leucemias infantiles, donde la médula está invadida por células malignas.

En este último grupo se concentra la mayor parte de trasplantes en niños.

El reto de encontrar el “alma gemela” que puede salvar la vida de un niño

Para cientos de niñas y niños que necesitan un trasplante de células madre, encontrar un donante compatible puede ser decisivo. El Dr. Alberto Olaya explica que, aunque la mejor opción suele ser un hermano totalmente compatible, esto ocurre apenas en uno de cada cuatro casos. Por ello, el 75% de los pacientes pediátricos debe buscar a su donante fuera de la familia.

De ahí la importancia de los bancos de donantes no emparentados, una red global que permite localizar compatibilidades genéticas en cualquier parte del mundo. En México, NMDP México cuenta con más de 212 mil voluntarios registrados, lo que aumenta las probabilidades de que un niño encuentre la coincidencia que necesita para recibir un trasplante.

Olaya resume esta idea con una frase que utiliza frecuentemente: “Si tú eres mi gemelo genético, tú eres mi alma gemela”. La compatibilidad entre donante y paciente es tan única y determinante que puede marcar la diferencia entre tener una opción terapéutica real y no tener ninguna.

La organización NMDP México acumula hasta el momento :

-212 mil potenciales donadores.

-394 recolecciones de células madre.

-136 trasplantes realizados.

-23 centros de trasplante en la red.

Células madre
Los trasplantes pediátricos suelen ser necesarios por enfermedades congénitas, problemas de la sangre o cánceres como la leucemia. (Expansión/Google AI Studio)

¿Cómo se donan células madre?

Convertirse en voluntario es sencillo. Solo se requiere registrarse en la página de NMDP México, cumplir requisitos básicos de salud —similares a los de una donación de sangre— y tener menos de 45 años, ya que la juventud de la persona aumenta las probabilidades de éxito.

La donación puede realizarse de dos formas: por aféresis, un proceso parecido a donar plaquetas, o mediante la extracción de médula ósea en quirófano. Ambos métodos son seguros y las células se regeneran de manera natural en pocas horas. Para el donante, el impacto es mínimo; para un niño enfermo, puede significar una verdadera oportunidad de vida.

Isabel Morales, de 34 años, vive en Ciudad de México y trabaja en el área de comunicación de una empresa privada. Hace varios años decidió registrarse como donante de células madre, una decisión que califica como “una de las más importantes de mi vida”.

“Perdí a mi madre por cáncer cuando tenía 22 años. Ver cómo la enfermedad le quitaba fuerzas y opciones fue devastador. Cuando supe que podía ayudar a salvar la vida de otros niños y adultos enfermos, decidí hacerlo. Quería transformar el dolor que viví en algo positivo”, relata Isabel.

Ella hace un llamado a más personas a sumarse: “Si todos aportáramos un poco, se podrían salvar muchas más vidas. Es un acto pequeño para nosotros, pero enorme para quienes reciben estas células”.

Costos, apoyos y cómo se financia en México

Los trasplantes de células madre son tratamientos muy costosos, principalmente porque se usan para atender enfermedades graves. El experto del Instituto Nacional de Pediatría señala que, en hospitales públicos, un trasplante pediátrico puede costar entre 1 y 1.5 millones de pesos, según la complejidad del caso.

Aunque donar células madre es gratuito, el proceso para obtenerlas y trasladarlas sí implica costos: uso de quirófano, materiales, personal médico, paquetes de sangre y, en algunos casos, el envío internacional de las células.

Para que las familias no enfrenten los costos, NMDP México ofrece becas que pueden cubrir una parte o incluso la totalidad del procedimiento, según un estudio socioeconómico. Gracias a este apoyo, niñas y niños pueden recibir un trasplante aun sin contar con los recursos necesarios, e incluso ser enviados a otro país para realizarlo. De ahí la relevancia de contar con una red internacional de donantes y centros especializados.

Cuando se trata de terapias celulares más avanzadas —como las que modifican genéticamente las células— el costo puede llegar a 9 o 10 millones de pesos si se elaboran en EU. Por ello, se trabaja en producir estos tratamientos en México para reducir su precio y hacerlos más accesibles.

Terapia celular en el sector público

En México, los tratamientos de terapia celular también se ofrecen en instituciones públicas especializadas. En el Banco de Células Troncales Hematopoyéticas del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS se han realizado más de 192 trasplantes en dos décadas y se han recolectado casi 2 mil unidades para criopreservación y uso terapéutico en pacientes con leucemias, linfomas, mielomas y otros cánceres de la sangre.

Otras unidades de referencia se encuentran en el Centro Médico Siglo XXI, el Instituto Nacional de Pediatría, el Hospital Infantil de México Federico Gómez y algunos hospitales estatales en Puebla y Guadalajara.

Pese a estos avances, los especialistas advierten que la oferta pública actual no cubre la demanda nacional. “Aunque la mayoría de las instituciones del sector público cuentan con unidades de trasplante, esta cobertura no alcanza a todos los pacientes que las necesitan en México”, explica el Dr. Alberto Olaya.

Esto destaca la necesidad de fortalecer la infraestructura hospitalaria, capacitar más personal médico y ampliar la red internacional de donantes, pues cada segundo cuenta para los niños que requieren un trasplante de células madre.

Si una familia necesita un trasplante de células madre, el primer paso es hablar con el médico tratante. Los doctores conocen los hospitales especializados y las listas de espera, y trabajan en red para que cada niño reciba atención lo antes posible. Gracias a esta colaboración entre centros y especialistas, más niños tienen la oportunidad de acceder a un tratamiento que puede salvarles la vida.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad