"Ante la que podría ser la recesión más profunda o el revés económico más grave de nuestra existencia, debemos utilizar todos los motores potenciales de un crecimiento duradero para revertir la situación", agregó.
Ya sacudidos por las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y la incertidumbre en torno al Brexit, los intercambios comerciales sufrirán una caída de "dos cifras" en "casi todas las regiones" del planeta, según la institución.
La corrección amenaza con ser especialmente severa en América del Norte y Asia, cuyas exportaciones podrían desplomarse más de un 40% y 36% respectivamente, ateniéndose a la hipótesis más pesimista de los economistas de la organización.
América Latina y Europa también sufrirían caídas superiores al 30%.
Lee: JP Morgan anticipa una "recesión mala" en 2020
“Los gobiernos en el mundo entero pueden y deben sentar las bases de una recuperación enérgica e inclusiva. Si los países colaboran, veremos una recuperación mucho más rápida que si cada uno actúa por su cuenta”, previno Roberto Azevedo.
La crisis del comercio será "probablemente" superior a la contracción del comercio causada por la crisis financiera mundial de 2008-2009", advirtió la OMC.
Si bien ambos episodios son “similares en ciertos aspectos”, en particular en la intervención masiva de los gobiernos para apoyar a empresas y hogares, se diferencian por la naturaleza misma de la pandemia y de las medidas implantadas para contenerla.
"A causa de las restricciones que afectan a los desplazamientos y a la distancia social, ambas impuestas para frenar la propagación de la enfermedad, la oferta de mano de obra, los transportes y los viajes están directamente afectados”, subrayó la OMC.
"Sectores enteros de las economías nacionales han cerrado, como la hostelería, la restauración, el comercio minorista no esencial, el turismo y una parte importante de la actividad manufacturera”, añadió.