E: ¿El tema laboral será el 'Talón de Aquiles' para México en el T-MEC?
JS: Espero que no. Es un tema que tenemos que manejar con mucha energía y es muy fuerte, pero que sea el Talón de Aquiles quiere decir que no estamos cumpliendo con los compromisos laborales. Lo que esperamos es que si se arma un panel contra una empresa mexicana por violencia en el trabajo o por trabajo infantil, va haber un panel equitativo, va a haber un problema si es cierto y si es cierto que bueno que la empresa se vea urgida a aplicar la ley.
Lo que se está haciendo con mucha dedicación desde la Secretaría del Trabajo con las cúpulas empresariales, con las empresas de las regiones, de los estados, de todos lados es avanzar en la aplicación de las obligaciones bajo la reforma laboral.
¿Ya conoces las diferencias entre el TLCAN y el TMEC?
Lo que tenemos que hacer es avanzar en la reforma Y en segundo lugar sabernos defender, debe de haber demandas atrasadas, cosas que ya están cambiando, nos tenemos que defender, esa va a ser cuestión prácticamente de la Secretaría de Economía, y en el tema laboral, Economía con la secretaría del Trabajo, sabernos defender es importantísimo, pero sobretodo cumplir con las obligaciones, avanzar hacia un sistema laboral justo y moderno.
Es todo lo que se pide, así como tenemos empresas ejemplares a nivel mundial de muchos sectores, bueno, hagámoslo a niveles de sector trabajo, en todas las empresas, porque ya lo es en muchas empresas, si hay empresas atrasadas que se pongan al día, hay que modernizar y aplicar la ley.
E: En el Tratado se agrega esta zona de salarios de 16 dólares por hora en el sector automotriz, ¿es el T-MEC una oportunidad para mejorar los salarios?
JS: Sí, pero hay que verlo con cuidado, desgraciadamente no es probable que todos los sueldos suban del nivel que tengan a 16 dólares de un golpe porque sería un golpe fuerte para las empresas y ellos decidirán qué hacer, pero deja explicarte cómo es; con el acuerdo, el 75% de un coche se tiene que pagar con trabajos o partes en Norteamérica; el 25% puede venir de cualquier parte, aquí está el primer beneficio para Estados Unidos y para Canadá que ya hay un cuarto del total más o menos asegurado para ellos.
En México va haber presión para subir los salarios, pero no uniformemente, porque los trabajadores en México ganan entre 3 y 4 dólares, entonces muchos no van a brincar a 16 dólares sino que se van a Estados Unidos, el área de oportunidad para México está en que se establece que un porcentaje también puede ser por salarios de 16 dólares la hora, pero ya no aplicable a obreros, sino a ingenieros, personal especializado y de administración, mi equipo hizo una investigación cuando estábamos negociando todo esto, y observó que en México los sueldos ahí sí son de 12 a 20 dólares la hora.
Entonces aquí las empresas pueden determinar que ir a Estados Unidos por este personal puede ser más caro, 40 dólares la hora, entonces va haber un empuje directo a la alza, pero el efecto principal sobre salarios sin duda va a venir de un mercado más libre laboral, no en el mercado restringido que hemos tenido con los contratos de protección, en el cual va haber salarios que van a ir subiendo y empresas que van a ir subiendo su productividad, porque no lo han hecho; más inversión, productividad y mejores salarios, ese es el efecto principal y viene del capítulo de la reforma laboral.