Lo positivo
“Aumentar el salario mínimo no es cusa de inflación porque no es un aumento generalizado, es para una proporción muy pequeña de la población que está en las peores condiciones económicas”, aseguró Bandala, especialista en Economía y Ciencias Políticas de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle;
David Kaplan, economista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), escribió en su cuenta de Twitter que a noviembre pasado el IMSS tenía registrados poco más de 4 millones de puestos de trabajo con un salario menor a 141.7 pesos.
Otro aspecto positivo tiene que ver con la integración al salario mínimo de los trabajadores agrícolas y a las trabajadoras domésticas.
“Eran dos sectores de la clase trabajadora que estuvieron relegados durante mucho tiempo y que estaban en condiciones de miseria”, celebró Jiménez Bandala.
Lo negativo
Aunque es bajo el porcentaje de empleos que perciben el salario mínimo, el 15% de aumento puede tener un impacto contrario a la recuperación económica que se busca después del impacto del coronavirus, ni tendrá un impacto generalizado.
“Se debió haber consensuado con el sector industrial y las empresas y no se hizo. En ese sentido, puede tener el impacto adverso en la recuperación económica, sobre todo por el lado del empleo formal”, apuntó Garza del EGADE Business School.
“Hay que decirlo, el impacto es bueno para un estrato de ingresos muy bajos, pero tampoco va a ser un impacto generalizado”, agregó.
“Lamento que no se haya logrado el acuerdo, porque eso es lo mejor. Sin embargo, considero que fue una buena decisión la que se tomó por parte de la Comisión de Salarios Mínimos”, comentó el presidente Andrés Manuel López Obrador el jueves en su habitual conferencia matutina.
Sin embargo, para los expertos, el aumento no ataca el problema de fondo en el país: la falta de productividad.
“Sin aumento de productividad solo generan un paulatino empeoramiento del mercado laboral”, señaló Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco Base.
“¿Cómo se da esto? Dándoles más competencias de calidad para que los trabajadores puedan contribuir más al desarrollo económico, invirtiendo en sectores más productivos.”, explicó Jesús Garza.
Es preciso contar con tres cosas: apoyo fiscal, invertir en ciencia y tecnología y aumentar la inversión pública.
“Mientras no haya estos tres factores que son estructurales, vamos a seguir viendo remuneraciones bajas porque tu única competencia va a ser la mano de obra barata”, sostuvo.
“Si tú, de facto, lo único que haces es estar subiendo el salario mínimo constantemente, sin aumento de productividad en la economía, lo único que vas a generar es inflación. Puede haber un problema inflacionario considerando que la productividad nacional está cayendo fuertemente, la caída en inversión y capital humano que se está observando”, comentó Garza.
¿Cómo recuperar el poder adquisitivo sin poner en riesgo a las empresas?
Además de fomentar la inversión productiva y el capital humano, se tiene que atacar la inflación, que los precios aumenten menos que los salarios y lograr consensos entre gobierno, empresas y empleados.
“La inflación a largo plazo lo que genera es una disminución en tu ingreso disponible. Luego, cada año, hacer un debate consensuado entre todas las partes de los aumentos salariales que se requieren para que una persona con un salario mínimo tenga los suficientes ingresos para subsistir”, expuso el profesor de la EGADE.
“En este año particular, por lo que estamos sufriendo por la pandemia y por lo que estamos sufriendo las empresas, se debe incorporar un factor importante que es proteger a las empresas, sobre todo Pymes, que son las que emplean a más del 60% de la población”, agregó.