¿Qué retos tendrán las finanzas públicas?
Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Bx+
Algunos de los principales retos previsibles son un menor crecimiento económico a lo esperado, ya que impactaría los ingresos tributarios, aunque ello sería parcialmente contrapesado por el lado de los ingresos petroleros, dada la estimación conservadora que hizo Hacienda para el precio del crudo. Las presiones en el gasto programable y no programable, derivado de los programas sociales, pensiones, las obras insignia y los elevados costos financieros; y una mayor necesidad de apoyos a las empresas paraestatales, especialmente en el caso de Pemex.
Enrique Covarrubias, economista en jefe de Actinver
El indicador más importante para analizar la sostenibilidad de las finanzas públicas de un país no es el valor de la deuda como porcentaje del tamaño de la economía; de hecho, las economías más grandes y desarrolladas son las que pueden ‘darse el lujo’ de tener una deuda amplia como porcentaje de su economía. Por el contrario, el mejor indicador para evaluar las finanzas públicas de un país es el porcentaje de los ingresos de un gobierno que deben ser destinados al pago de intereses. El alza en las tasas de interés de todo el mundo ha llevado a que en México el pago de intereses como porcentaje de los ingresos se haya incrementado de niveles cercanos a 10% en 2016 a niveles que podrían superar el 17% durante 2024. Si bien estos niveles son todavía congruentes con una economía que mantiene grado de inversión, se acercan a un nivel en el que existe poco margen de maniobra.
¿Se acabará el ‘superpeso’?
Alejandra Marcos, economista en jefe de Intercam
Se alcanzó un nivel de 16.78 pesos por dólar el 28 de julio, algo que nadie estimaba. La realidad es que los pronósticos para el tipo de cambio suelen ser un albur, resultan sumamente difíciles de estimar por la cantidad de factores cuantitativos y cualitativos que inciden en su cotización. Estimamos que la moneda mostrará una moderada depreciación, por las tasas en Estados Unidos, sumado a una fuerte volatilidad que pudiera originar movimientos bruscos. No obstante, los fundamentales del peso seguirán fuertes. Pareciera que la era del ‘superpeso’ podría haber quedado atrás, sin embargo no será sino hasta finales del 2024 que regresemos de manera sostenida a los niveles de cotización de inicios del 2023.
¿Cuál será el principal reto de Banxico?
Ricardo Aguilar, economista en jefe de Invex
El principal reto será el de no iniciar un ciclo de relajación monetaria de forma prematura. Bajar la tasa de interés de referencia antes de que la inflación confirme la convergencia hacia el objetivo de 3.0% +/- 1.0% del banco central podría generar una importante distorsión en las expectativas inflacionarias del mercado en un entorno de elevado crecimiento, lo que eventualmente impactaría de forma negativa sobre la inflación. De hecho, una baja prematura en la tasa de interés de referencia de Banxico podría incluso afectar la credibilidad de la autoridad monetaria.
Jessica Roldán, economista en jefe de Casa de Bolsa Finamex
Si bien se anticipa que la inflación continuará descendiendo, la expectativa de reducción que espera Banxico es más rápida que lo que la mayoría de los analistas y participantes del mercado esperamos. Si durante la primera parte de 2024 los datos no comienzan a mostrar una reducción congruente con la que Banxico pronostica, este tendrá que deteriorar una vez más sus estimados de inflación. En este contexto, el principal reto será el comunicar un relativo peor panorama inflacionario, luego de meses de mantener la postura monetaria significativamente restrictiva, y en un entorno en el que posiblemente las tasas de política monetaria en otras latitudes ya hayan comenzado a disminuir.
¿Cuál es el principal riesgo para la economía mundial?
Esteban Polidura, director de inversiones para las Américas de Julius Baer
Es el potencial de errores en la política monetaria, principalmente de la Reserva Federal en Estados Unidos. Esto incluye tres posibles escenarios. Primero, la Fed podría aumentar las tasas de interés más allá de los niveles actuales sin que la economía o la inflación lo requieran. Segundo, podría mantener las tasas de interés altas durante demasiado tiempo. En ambos casos, el riesgo de una recesión económica el próximo año aumentaría más allá de nuestro actual estimado del 30%. Un tercer escenario implica que la Fed reduzca las tasas antes de lo necesario. Esto podría provocar que la inflación vuelva a aumentar.
Felipe Hernández, economista en jefe para Latinoamérica de Bloomberg Economics
Consideramos que el principal riesgo para la economía mundial el próximo año es que los bancos centrales recorten las tasas muy temprano y/o muy rápido y que eso se refleje en una mayor inflación. Sería un error que probablemente traería tasas más altas más adelante con efectos negativos sobre la actividad y los mercados en todo el mundo.
¿Qué se puede esperar de la Fed?
Esteban Polidura, director de inversiones para las Américas de Julius Baer.
Mantenemos nuestra opinión de que la Fed ha terminado con sus aumentos de tasas. La creciente confianza en que la economía estadounidense logrará un 'aterrizaje suave' tras el ciclo de aumento de tasas más pronunciado desde la década de 1980 es reconocida por los miembros del banco central, quienes ahora ven más apropiados recortes de tasas menos agresivos. Esperamos dos recortes de tasas en 2024, cada uno de 25 puntos base, comenzando sólo en septiembre de 2024.
Enrique Covarrubias, economista en jefe de Actinver
Con los datos disponibles al cierre de octubre, la economía de Estados Unidos está teniendo uno de los mejores trimestres de crecimiento en años recientes, sin embargo los riesgos climáticos y geopolíticos, así como la volatilidad observada en precios agrícolas, energéticos y metales industriales han dificultado la visibilidad de la Fed acerca del camino de precios en la economía. Es por ello que los integrantes de dicha institución han marcado un camino lento de cortes de tasa en los siguientes meses, anticipando que dicha tasa se ubique entre 4.50 y 5.50%.