Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Inversión extranjera en México, más allá de EU; en estos estados otros dominan

Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en México, aportando 46% del total, pero su reinado no abarca a todo el país.
vie 17 mayo 2024 05:29 AM
inversión-extranjera-México-estados
La IED acumulada en México entre 2006 y 2023, alcanza los 556,557 millones de dólares.

El territorio mexicano está pintado, en su mayoría, de la bandera de las barras y las estrellas, en cuanto a Inversión Extranjera Directa (IED), pero hay estados en los que otros países han logrado arrebatarle protagonismo a Estados Unidos.

La IED acumulada en México entre 2006 y 2023 alcanza los 556,557 millones de dólares. De ésta, 46% (232,280 millones) es de Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

En segundo lugar, con un lejano 10% del pastel (57,194 millonoes de dólares) está España, y en tercer puesto, con 9% (50,133 millones), Canadá.

Publicidad

La fuerza de la IED de Estados Unidos es evidente, pues domina en 20 de las 32 entidades de México. ¿Qué países le ganan en los otros 12 estados?

Canadá lidera en seis entidades

Durango, Guerrero, Hidalgo, Sinaloa, Colima y Zacatecas, son las entidades donde Canadá reina en la inversión extranjera, con su vocación minera y el transporte de gas natural por ducto.

En Sinaloa, la IED canadiense representa 50% del total, en Zacatecas también 50%; en Guerrero, 49%; en Durango, 45%; en Hidalgo, 29%, y en Colima, 27%.

En estas seis entidades operan alrededor de 645 empresas de Canadá, entre las que destacan Torex Gold Resources, Organimax Nutrient Corp, Goldgroup Mining, Transcanada y ATCO.

Aunque el giro de las empresas canadienses se ha ido diversificando, las mineras son las de mayor presencia en México, cerca de 40% de la IED que inyecta al país es a este sector.

Japón se estaciona en Aguascalientes y Morelos

El país asiático es el quinto país que más inversión extranjera inyecta a México (29,283 millones de dólares), que ha puesto el ojo sobre dos destinos para el sector automotriz.

Aguascalientes es la mayor apuesta, con una IED de 6,270 millones de dólares, 59% del total. Mientras que en Morelos su participación es más conservadora, con 29%, pero esto le basta para ser el inversionista número uno.

Nissan es la impulsora de estos capitales, pues decidió instalar sus plantas de producción de vehículos en estos estados. La marca japonesa se ha convertido en una de las que más unidades venden en el país.

Alemania se instala en Puebla

Alemania es el cuarto inversionista extranjero más importante para México, en los últimos 17 años, acumula 29,452 millones de dólares, con una destacada presencia en el sector automotriz.

El país europeo es el que encabeza la IED en Puebla, con 5,769 millones de dólares, 41% del total de la entidad que llega a los 14,233 millones.

Volkswagen comenzó con su producción de vehículos en Puebla hace 57 años, desde entonces se ha vuelto en un punto estratégico. La planta que instaló en la entidad es la segunda más grande fuera de Alemania y ha atraído a otros proveedores de ese país.

Otra inversión importante es la de Audi, con su planta en San José Chiapa, la marca pertenece también a Grupo Volkswagen.

Publicidad

Luxemburgo se funde con Michoacán

Con 5,006 millones de dólares, Luxemburgo es el decimosexto lugar de IED en México, y una buena parte se ha inyectado a Michoacán.

En el acumulado de 2006 a 2023, Michoacán registra una inversión extranjera de 8,686 millones, de los cuales, 45% proviene de Luxemburgo (3,898 millones).

La mayor inversión del país de Europa en Michoacán se explica por la presencia de la empresa siderúrgica y minera ArcelorMittal, que decidió instalar su principal operación en Lázaro Cárdenas.

La empresa de Luxemburgo se ha convertido en un detonante de la IED en Michoacán en los últimos años, que ha anunciado otros 3,000 millones de dólares para la entidad.

España se aloja en Quintana Roo

El atractivo turístico de Quintana Roo lo pone en el mapa de las inversiones extranjeras, y España fue a la conquista con el servicio de hotelería.

La IED del país ibérico en este estado contribuye con 2,308 millones de dólares, es decir 26% del total.

Las empresas españolas tienen una importante presencia dentro del ramo hotelero en la zona de Cancún y Riviera Maya.

Las cadenas con más habitaciones en el estado son: RIU, Barceló, Catalonia y Mayakoba, de acuerdo con el medio especializado en turismo, Reportur, hay al menos 20 familias españolas con hoteles en Quintana Roo.

Bélgica deja huella en Oaxaca

Una inversión que entró de Bélgica en 2013 sigue teniendo una marca significativa en la IED de Oaxaca, pero desde entonces el país europeo no ha vuelto a mirar a la entidad.

Hasta 2023, Oaxaca suma una inversión extranjera de 5,676 millones de dólares, 32% (1,834 millones) corresponde a Bélgica.

La presencia de este país en Oaxaca se da tras la compra de Grupo Modelo por parte de la belga AB InBev, que se concretó en 2013.

Entre las plantas con las que ya contaba Grupo Modelo y que adquirió AB InBev, estaba la de Tuxtepec en Oaxaca. Esta operación mantiene a Bélgica como el país dominante de la IED en el estado del sur-sureste.

Publicidad

Dinero Inteligente

Únete a Dinero Inteligente. El newsletter con consejos para cuidar tus finanzas.

Publicidad
Publicidad