La dependencia que dirige Rocío Nahle publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) vespertino del viernes la nueva política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), un instrumento dirigido a limitar el ingreso de plantas solares y eólicas.
“Esta Política contribuirá en la Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del SEN, considerando la evolución productiva y tecnológica, así como el aumento ordenado de la generación con Energía Limpia Intermitente conectada y no conectada al SEN, supervisada por el Estado, a través de la Sener”, dice esta política en su capítulo II.
Lee: Las renovables acusan que el freno a su crecimiento es un regalo para la CFE
Sener intentó que este acuerdo se publicara desde inicios de esta semana, pero recibió la negativa del DOF y la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), que se negaron a lanzar el acuerdo debido a que iba a generar costos al mercado.
“Dado que se identifican probables costos de cumplimiento, el Acuerdo en comento (en opinión de la Conamer) debería sujetarse al procedimiento de mejora regulatoria a través de un Análisis de Impacto Regulatorio y cumplir adicionalmente con plazos y obligaciones previstas en la LGMR (Ley General de Mejora Regulatoria)”, había contestado la dependencia este martes, luego de una consulta hecha por Sener a Conamer y DOF para la publicación de este acuerdo en carácter de urgente, a lo que ambas dependencias se habían negado.
Pero Sener siguió en su esfuerzo por publicarlo, argumentando que era de suma importancia debido a las intermitencias que este tipo de centrales habían generado al sistema por la caída en la demanda derivada de la contingencia santiaria por la COVID-19.
Sener había publicado en la tarde de este viernes el acuerdo en el portal de Conamer, dependencia que dirigía hasta hace unas horas César Hernández, quien esta misma tarde anunció su renuncia al organismo a través de un mensaje por Twitter.
El DOF publicó la noche de este viernes esta política pública, la misma que hace unos días había rechazada porque aún no había pasado el tamiz del proceso de mejora regulatoria. El sector teme que sus efectos no sólo se limiten a las renovables, sino a todo el parque de centrales con inversión de la iniciativa privada, según comentaron analistas y empresarios del sector a Expansión.
Lee: Las renovables se caen casi 30% y el gobierno insiste en frenar su expansión
Los países de la Unión Europea y Canadá alertaron este viernes también sobre los cambios en las leyes y políticas impulsadas desde la Secretaría de Energía significan un riesgo contra las inversiones de las empresas de sus países en el sector de las energías renovables, pero las misivas aún no incluían la publicación de esta nueva política de confiabilidad.