“No nos gusta el acuerdo por varios motivos. Y lo que menos nos gusta es que usaran el pretexto de la pandemia para introducir los cambios, que a partir del capricho de la CFE le traten de dar un lugar en el mercado que no tiene por cuestiones de eficacia y economía”, afirma Julio Valle, vocero de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).
Recomendamos:
El gestor del sistema de transmisión, el CENACE, ha limitado el acceso de nuevas centrales con tecnologías solar y eólica, además de modificar las reglas que rigen a las plantas que deben desahogar su electricidad sin importar su tecnología ni costos, tras la publicación de un acuerdo extraordinario la semana pasada. El organismo, dirigido por Alfonso Morcos Flores, fundamentó estas medidas acusando que este tipo de centrales generan intermitencia y distorsiones a la red que, en medio de la epidemia del COVID-19, comprometen su confiablidad para el suministro eléctrico.
Pero el sector de las renovables acusa que las medidas no tienen ningún fundamento técnico, legal ni económico que sustenten esos temores. Y que los problemas que viven las redes de transmisión en México se deben a la falta de inversión que se arrastra desde hace años, y no a la irrupción de las renovables, apunta Valle.
Lee: Pemex acumula pérdidas en la refinación, la apuesta energética de AMLO
“Usar un acuerdo como el publicado deja un mal sabor de boca, menosprecia las propias capacidad de vigilancia que tiene el CENACE”, dice el representante gremial.
El presidente Andrés Manuel López Obrador y su equipo en materia energética se han quejado de los proyectos privados renovables desde el inicio de su sexenio, por lo que la industria teme que este acuerdo se usa para aplicarles un golpe más a su avance .
“Usan los pretextos que hemos oído desde hace muchos meses de por qué no les gustan las renovables”, recuerda el vocero de AMDEE.
Lee: La energía solar y la eólica despuntan, a pesar del rechazo del gobierno
Una parte del documento publicado por el CENACE afectará a cerca de 3,000 MW de generación sola o eólica de las plantas que estaban en proceso de construcción o a punto de entrar, pero aún falta por realizar el censo completo entre la industria para conocer a los primeros afectados. Algunas plantas han recibido notificaciones para frenar sus trámites desde el sábado, dice Valle.
El acuerdo también va a afectar a más de 700 proyectos privados en operación con tecnologías tanto renovables como convencionales, debido a que el CENACE va a abrir el abanico para que entren al despacho obligatorio más centrales, sin conocer las reglas para que esto suceda.