“Si esta tendencia sigue, lejos de que haya mayor recaudación va a ser todo lo contrario, será menor”, dijo Navarrete durante su participación en el webinar ‘Paquete Económico 2021: Análisis de la Iniciativa de Reforma a la Ley Federal de Derechos con Relación al Uso del Espectro Radioeléctrico’.
A principios de 2020, Telefónica anunció que devolvería diversas frecuencias de espectro que tiene en el país, debido a los altos costos de pagos de derechos de uso. Dijo que lo haría de manera paulatina, terminando el proceso en 2022.
El representante del IFT mencionó que la iniciativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que propone el incremento del costo de este recurso porque según el cobro actual ha quedado rezagado en comparación con otros países del mundo, solo generará una falta de inversión por parte de los operadores móviles.
“Si no hay un interés en las licitaciones por los altos valores del espectro, las obligaciones de cobertura que estamos pidiendo como parte de este proceso no van a tener efecto, lo que sin duda impedirá el crecimiento de la adopción de las telecomunicaciones en las zonas donde no hay conectividad”, detalló Navarrete.
María Elena Estavillo, presidenta de la Red de mujeres Conectadas, quien también participó en el webinar, dijo que la iniciativa de la SHCP pone en riesgo la dinámica competitiva del mercado, pues se hará más crítica la situación financiera de los nuevos competidores o los más pequeños, los cuales no podrán seguir invirtiendo o, en caso de hacerlo, tendrán que incrementar sus precios al consumidor final, lo que da paso al engrosamiento de la brecha digital.