El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo el 17 de junio, durante su intervención en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Acción Climática, que México se sumará a un compromiso global para que en 2030 la mitad de los vehículos producidos a nivel global sean eléctricos.
"En nuestro caso será fundamental que hace apenas tres meses nacionalizamos el litio, mineral estratégico en la elaboración de baterías”, dijo AMLO, durante su intervención.
Aunque el gobierno mexicano ya ha cambiado su discurso respecto a las energías alternativas, Chávez aún ve un largo camino por recorrer para que los modelos eléctricos ganen terreno a los de gasolina, o incluso a los híbridos, en el mercado mexicano. Según el directivo, la falta de una política pública para la adquisición y uso de estas unidades ha detenido hasta ahora el desarrollo del mercado.
"Podría haber un esfuerzo en conjunto entre autoridades y fabricantes, pero siempre que haya un plan maestro, que se pueda trabajar entre ambas partes”, detalló.
¿Producir un eléctrico en México?
La mayoría de los países han adoptado metas “muy agresivas” para virar hacia esquemas de movilidad con menor impacto ambiental y los fabricantes de vehículos “están viendo eso y se están preparando”, aseguró Chávez.
KIA tiene una planta en México en donde produce dos modelos a gasolina de su marca, Rio y Forte. Aunque hay otras armadoras que han anunciado inversiones millonarias en los últimos cinco años -cercanas a los 1,000 mdd- para reconvertir sus plantas para producir modelos eléctricos, este no es el caso de KIA. Al menos no en el corto plazo.
“Los productos ahí están. Los fabricantes los están desarrollando, van a existir. Muchos de ellos se van a producir en México, pero todavía no queda claro cuándo va a haber toda esta política pública para poderlos comercializar”, dijo Chávez.