En un escenario de elevada inflación, con 7.7% en la primera quincena de diciembre, y de la incertidumbre que sigue provocando el coronavirus y la guerra en Ucrania, es importante que estés preparado para cuidar tu bolsillo.
Algo que te dará tranquilidad es el ahorro, pues formarás un “colchón” para hacer frente a los imprevistos.
Ahorro
Antes de destinar una cantidad exacta al ahorro, repasa cuánto ganas y a cuánto ascienden tus gastos mensuales. Una vez que tengas eso claro podrás “utilizarlo en casos en los que no tengas otro medio de pago y sean de primera necesidad”, señala Juan Luis Ordaz, director de educación financiera de Citibanamex, en un reporte.
Expertos en finanzas personales y la Comisión Nacional para la Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recomiendan que el monto de tu fondo para emergencias sea de entre tres y seis meses, para hacer frente a compromisos como el pago de créditos personales, automotrices o hipotecarios, así como los gastos del día a día.
Una vez que fijes el monto que conformará tu fondo para emergencias será importante que definas la cantidad y la periodicidad con la que ahorrarás -semanal, quincenal o mensualmete-. Es complicado hablar de cantidades para ahorrar, pues depende de tus ingresos, por lo que es recomendable destinar para este fin al menos el 10% del total de lo que recibes cada mes y seas constante.
De ser posible, recomienda Ordaz de Citibanamex, programa un depósito automático para ahorrar. Esto puede ser tanto en el banco en el que tienes tu nómina o en cualquier tarjeta de débito.
Una opción que te puede resultar útil está en cetesdirecto, donde tienes la opción de programar un ahorro recurrente y, al mismo tiempo, obtener intereses por tu dinero para blindarlo contra la inflación.