Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

El peso puede tener un año atípico a pesar de las elecciones

En un escenario optimista, el tipo de cambio cerraría 2024 en un nivel de 16.80 pesos por dólar, inédito para la economía mexicana en un año electoral tanto en México como en EU.
mar 21 mayo 2024 06:45 PM
Peso puede tener año inédito frente al dólar
“Si este año el peso termina con una apreciación, va a ser algo inédito por ser un año de eleciones y, además, venidos de dos años consecutivos de apreciación”, comentó Gabriela Siller.

2024 se está perfilando para ser un año atípico, particularmente hablando del tipo de cambio, pues el peso ha tenido un buen comportamiento frente al dólar, sobre todo por ser un año electoral.

En un escenario optimista, el peso podría cerrar el año en un nivel de 16.80 pesos por dólar. “Si este año el peso termina con una apreciación, va a ser algo inédito por ser un año de elecciones y, además, venidos de dos años consecutivos de apreciación”, comentó en videoconferencia Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.

Publicidad

Este martes el tipo de cambio cerró en 16.6366 pesos por dólar, una depreciación de 0.51% respecto a los 16.5517 pesos que reportó Banco de México (Banxico) al cierre del lunes.

Históricamente, el peso no se ve afectado por las elecciones en México, pero sí por los comicios estadounidenses.

Sin embargo, apuntó Siller, si el presidente no reconociera el resultado electoral o hay disturbios, se generará un deterioro de la gobernanza, teniendo un impacto negativo para el peso.

“Estimamos que, si siguen entrando capitales al país para aprovechar el carry trade, el tipo de cambio puede bajar a 16.30 o 16.40 pesos por dólar, luego repuntar y subir hacia 16.80 pesos por dólar a finales de año”, reiteró Siller.

En un escenario más en línea con lo que ha ocurrido en un año de elecciones en Estados Unidos -las que más impactan en el tipo de cambio-, el tipo de cambio cerraría el año entre 17.30 pesos y 17.45 pesos por dólar.

En un escenario nada optimista, en el que Donald Trump, en caso de ser candidato presidencial y ganar la elección, puede generar una depreciación del peso si tiene un discurso muy duro contra México. Los temas geopolíticos también pueden jugar en contra del peso mexicano.

Publicidad

En ese caso el peso mexicano se podría depreciar hasta los 18.50 pesos por unidad, nivel de soporte del tipo de cambio.

“Para el siguiente año si vemos un rebote en el tipo de cambio, sobre todo porque va a ser importantísimo la postura que tome la Secretaría de Hacienda de cara al déficit”, adelantó la directora de Análisis Económico de Banco Base.

¿Por qué se ha apreciado el peso?

La moneda mexicana se ha apreciado este año porque siguen entrando dólares a México.

Esto es una hoja de doble filo. Por una parte el 78% de esos dólares corresponde a capital golondrino -movimientos especulativos-, el cual tiende a dejar el país cuando aumenta la percepción de riesgo.

El resto de los dólares, solo 22%, llega como producto de remesas, exportaciones e inversión extranjera directa (IED).

Otro factor que ha favorecido al peso, subrayó Siller, tiene que ver con que, a pesar de que han salido capitales del país, los capitales extranjeros se invierten en México “a través de instrumentos como reportos o derivados. Entonces, gana el inversionista porque recibe una alta tasa de interés, gana la institución que tiene el reporto o el derivado y gana el gobierno porque tiene con qué financiar el alto déficit”.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad