“El mercado lo entiende como un crecimiento. Pero ya van tres años con caídas. De hecho, nuestra estimación es que para 2020 vamos a seguir decreciendo por el efecto inflacionario”, menciona Bonilla.
Las agencias suelen mostrar los crecimientos en la industria, basados en la inversión. En 2019, por ejemplo, se muestra un crecimiento en la inversión de 1.9% contra el año anterior , pero cuando aplicas la inflación se convierte en una caída de 2.9%. Esta cifra es la más alta de los últimos tres años. Aunque no ha llegado a los niveles de 2015, cuando la baja fue de 4.1%.
Para la especialista de Havas Group, el reto que deben asumir las marcas para transformar esta realidad es mirar hacia el futuro para lograr objetivos concretos, pues ahora hay muchas que construyen con el pasado.
“Los clientes voltean a ver el presupuesto del año pasado y, sin ningún cambio, aprueban el mismo para el siguiente. No se están dando cuenta que esta dinámica está afectando la industria ”, dice Bonilla.
Si bien esta práctica no es nueva, y se ha aplicado los años en que el sector de la publicidad sí ha crecido, la diferencia es que antes había menos medios para llegar a la audiencia. Hoy, según datos de firma de publicidad y relaciones públicas, existen más de 2,900 opciones para impactar a los usuarios en México, entre plataformas digitales y medios tradicionales.
Lee más: En el ring de la publicidad, el internet le gana la batalla a la televisión
“El mercado no entiende que esta pulverización de medios los obliga a enfocar mejor sus presupuestos. Tienen que ser más eficaces y entender el rol de cada uno de ellos, para así repartir inversiones según las audiencias a las que quieren dirigirse”, explica.