El presidente Duque, un conservador social, llegó al poder en agosto de 2018 y ahora enfrenta un descontento generalizado por el aumento del desempleo, las reformas económicas y el deterioro de la situación de seguridad.
¿Cómo llegamos aquí?
El paro nacional del 21 de noviembre se ha extendido durante varios días, con los colombianos sumándose a la “primavera” de protestas antigubernamentales que han sacudido varios países de América Latina este año.
El primer llamado al paro del 21 de noviembre lo hizo la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, el 4 de octubre, “contra las políticas de Duque y por la paz”. Su llamado de alerta fue contra las posibles reformas laboral y pensional del gobierno , así como la reforma tributaria. El 30 de octubre, grupos indígenas se unieron al llamado al paro, denunciando desde hace meses un “genocidio”, y pidiéndole al gobierno nacional que respete los acuerdos de paz de la Habana, firmados en 2016.
El gobierno ha dicho que ha implementado programas de defensa contra los asesinatos de líderes sociales, ha defendido la “paz con legalidad” de los acuerdos de paz y ha dicho que no ha presentado reformas pensional y laboral, mientras que la Tributaria se cayó en el Congreso.