Los principales protagonistas de estas movilizaciones fueron los jóvenes, las personas de bajos ingresos y las mujeres, señala el informe de Amnistía. El organismo recogió, que, salvo algunas excepciones, las manifestaciones fueron pacíficas.
Recomendamos: 2019: el año de las protestas
Entre los reclamos de las personas en las calles estaban iniciativas en materia de derechos de las mujeres, crisis climática e igualda de los derechos para las lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI). Sin embargo en varios países las protestas fueron desencadenadas por medidas políticas y económicas de los gobiernos en turno.
Las políticas públicas presentadas en Ecuador, Chile, Colombia, Haití y Honduras "socavaban el disfrute de los derechos económicos y sociales e incrementaban la desigualdad", señaló la organización.
"La gente protestaba porque sentía que sus representantes estaban cada vez más alejados de las necesidades y reivindicaciones de la ciudadanía. También protestaba por la corrupción y porque se sentía excluida de los procesos de toma de decisiones, lo que ja menudo daba lugar a políticas desproporcionadamente desfavorables para las personas que vivían en la pobreza o en hogares de bajos ingresos, las mujeres y las niñas , los pueblos indígenas y la gente joven", dice el informe.