Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

México pide intervenir en la demanda de Sudáfrica contra Israel ante la CIJ

El país afirma que "trata de intervenir, con el fin de proporcionar su opinión" sobre las acusaciones de "cometer actos de genocidio" que pesan contra el Estado hebreo.
mar 28 mayo 2024 01:27 PM
Un manifestante envuelto en una bandera palestina sostiene un cartel en una protesta en apoyo de los palestinos en Gaza frente a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el día de un fallo sobre la solicitud de Sudáfrica de ordenar el cese de la ofensiva israelí de Rafah en Gaza. como parte de un caso más amplio presentado ante el tribunal con sede en La Haya por Sudáfrica acusando a Israel de genocidio, en La Haya, Países Bajos, el 24 de mayo de 2024.
Sudáfrica interpuso una demanda contra Israel por actos de "genocidio" en la franja de Gaza, informó este viernes el tribunal.

México solicitó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) intervenir en la demanda que Sudáfrica interpuso contra Israel por actos de "genocidio" en la franja de Gaza, informó este viernes el tribunal.

"México presentó en la Secretaría de la Corte una declaración de intervención en el caso" impulsado desde diciembre por Pretoria, que acusa a Israel de cometer un "genocidio" en Gaza, indicó la Corte un comunicado.

Publicidad

De acuerdo con el comunicado de la CIJ, México afirma que "trata de intervenir, con el fin de proporcionar su opinión sobre la posible construcción del contenido de las disposiciones de la Convención relevantes para este caso”.

El principal órgano judicial de las Naciones Unidas detalló que México invocó el artículo 63 del Estatuto de la Corte para presentar su declaración.

De conformidad con este artículo, siempre que se cuestione la interpretación de un convenio en el que sean parte Estados distintos de los interesados en el asunto, cada uno de estos Estados tiene derecho a intervenir en el procedimiento.

México es la segunda nación latinoamericana que pide intervenir en el caso. El 5 de abril, Colombia había hecho una solicitud similar. El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha manifestado en varias ocasiones su respaldo a esa demanda, pues considera que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu está violando normas consignadas en la Convención para la prevención de genocidios de 1948.

Tampoco es la primera vez que México pide intervenir en un caso penal contra Israel. El 18 de enero, junto con Chile, México pidió a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue la comisión de posibles crímenes de guerra en Israel y los Territorios Palestinos.

¿Qué ha dicho la CIJ sobre Israel?

La CIJ ordenó el viernes 24 de mayo a Israel detener su ofensiva en Rafah, en el sur de Gaza, un fallo histórico que aumenta la presión sobre el Estado hebreo después de más de siete meses de guerra en el territorio palestino.

Publicidad

"El Estado de Israel debe detener inmediatamente su ofensiva militar en Rafah y cualquier otra acción que pudiera infligir al grupo palestino en Gaza condiciones de vida que provoquen su destrucción física total o parcial", afirma la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

La corte, con sede en la ciudad neerlandesa de La Haya, también ordenó a Israel mantener abierto el cruce de Rafah para que los gazatíes puedan recibir ayuda humanitaria "sin restricciones”.

El tribunal de la ONU pidió además la "liberación inmediata e incondicional" de los rehenes secuestrados por el grupo islamista palestino Hamás en el ataque del 7 de octubre en suelo israelí y retenidos desde entonces en Gaza.

El gobierno israelí replicó poco después que su ejército "no ha llevado ni llevará a cabo operaciones militares en la zona de Rafah que generen condiciones de vida que puedan causar la destrucción de la población civil palestina, total o parcialmente".

Hamás elogió el fallo de la corte, pero estimó que Israel debería cesar su ofensiva en toda Gaza y no solo en Rafah.

También la semana pesada, el fiscal de otro tribunal supranacional, la Corte Penal Internacional (CPI), pidió que se emitan órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, su ministro de Defensa y tres dirigentes de Hamás.

La guerra entre Israel y Hamás estalló con el ataque del movimiento islamista del 7 de octubre, que mató a más de 1,170 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos de Hamás también secuestraron a 252 personas, de las que 121 siguen en Gaza. El ejército israelí estima que 37 de ellas han muerto.

En respuesta, Israel lanzó una ofensiva aérea y terrestre contra Gaza, que ha dejado hasta el momento 36,096 muertos, en su gran mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás.

Con información de AFP

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad