Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

España, Irlanda y Noruega ya reconocen a Palestina como un Estado

Este gesto busca fortalecer el camino hacia la paz en Oriente Medio, pero provocó la furia de Israel, que promete represalias contra estos países europeos.
mar 28 mayo 2024 11:22 AM
Noruega, Sudáfrica, Palestina, Irlanda y España se alzan en la entrada de la ciudad de Ramallah, en la ocupada Cisjordania, el 28 de mayo de 2024.
El embajador palestino en Madrid, Husni Abdel Wahed, agradeció en rueda de prensa el "paso tan importante" dado por los tres países europeos.
Publicidad

Es una "necesidad" para "lograr la paz" entre israelíes y palestinos, además de ser "una cuestión de justicia histórica" para el pueblo palestino, justificó el presidente del ejecutivo español, Pedro Sánchez, quien se ha erigido en una de las voces europeas más críticas con la ofensiva israelí en la Franja de Gaza.

Esta decisión no se adopta "contra nadie, menos aún en contra de Israel, un pueblo amigo", indicó el mandatario socialista.

El primer ministro irlandés, Simon Harris, dijo que la acción busca "mantener viva la esperanza" en Oriente Próximo, al tiempo que pidió a Israel escuchar "al mundo" y detener "la catástrofe humanitaria" en la Franja de Gaza.

Y el jefe de la diplomacia noruega, Espen Barth Eide, pidió a la comunidad internacional que redoble sus esfuerzos para apoyar la solución de los dos Estados.

El embajador palestino en Madrid, Husni Abdel Wahed, agradeció en rueda de prensa el "paso tan importante" dado por los tres países europeos, pero pidió a los demás de la región que, si apoyan la salida de los dos Estados, "demuestren su compromiso y actúen conforme a sus valores".

Cruce de declaraciones

Israel, para quien el reconocimiento es una "recompensa al terrorismo" del movimiento islamista palestino de Hamás, no tardó en críticarlo.

En un mensaje en la red social X, el ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, acusó a Sánchez de ser "cómplice de incitación al asesinato del pueblo judío".

Publicidad

Katz publica desde hace varios días en redes sociales duros mensajes contra los tres países, por ejemplo, videos que mezclan imágenes del ataque de Hamás del 7 de octubre con otras que hacen referencia a España, Irlanda o Noruega, e ironizando con que el movimiento islamista agradecía su gesto.

El ministro también censuró que Pedro Sánchez mantenga a la número tres de su gobierno, Yolanda Díaz, quien afirmó recientemente que "Palestina será libre desde el río hasta el mar", un eslogan que para el gobierno israelí es un llamamiento a la eliminación de Israel.

Israel "lleva muchos días con provocaciones, con bulos deleznables en redes sociales hacia nuestro gobierno", el de Irlanda y Noruega, respondió el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien prometió "una respuesta coordinada, serena y firme" de los tres países a estos "ataques" y "provocaciones".

"Nadie nos intimida", subrayó Albares, quien el miércoles recibirá a sus homólogos de Qatar, Jordania, Arabia Saudita y Turquía, quienes celebran el reconocimiento del Estado de Palestina.

División en la UE

Los tres países europeos —si bien Noruega no pertenece a la UE— quieren que esta iniciativa de alto significado simbólico lleve a otros Estados a imitarlos.

Noruega y España jugaron un papel en el proceso de paz de los años 1990 en Oriente Medio. Madrid acogió una conferencia de paz árabe-israelí en 1991 que abrió el camino a los acuerdos de Oslo de 1993.

Publicidad

No obstante, el reconocimiento de Palestina como Estado, algo que podría hacer próximamente Eslovenia, suscita división dentro de la UE.

Para Francia, por ejemplo, no es buen momento de hacerlo, mientras que Alemania consideraría dar ese paso como resultado de negociaciones directas entre las partes en conflicto.

El Estado de Palestina pasa ahora a estar aceptado por 145 países de los 193 estados miembros de la ONU, una lista de la que están ausentes la mayoría de los países de Europa Occidental y América del Norte, Australia, Japón e incluso Corea del Sur.

La guerra actual se desató por el ataque sin precedentes de Hamás del 7 de octubre en el sur de Israel, que dejó 1,170 muertos, en su mayoría civiles, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.

En respuesta, Israel prometió "aniquilar" a Hamás y lanzó una ofensiva contra Gaza, que dejó hasta el momento más de 36,000 muertos, en su mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Salud de Hamás.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad