Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Los dreamers: una población olvidada por Biden y amenazada por Trump

Los inmigrantes llegados en la infancia a Estados Unidos recibieron con esperanza el gobierno demócrata, que prometió regularizar su situación, algo que no ha sucedido. 
mar 11 junio 2024 04:04 AM
Vista trasera de una joven sosteniendo una bandera estadounidense sobre sus hombros contra un fondo de cielo azul.
“Los dreamers son estadounidenses. Muchos han pasado la mayor parte de sus vidas en Estados Unidos", asegura el presidente Joe Biden.

Los dreamers, como se conoce a los inmigrantes llegados a Estados Unidos cuando eran infantes, han estado en la discusión política desde hace por lo menos 23 años, cuando una iniciativa de ley conocida como DREAM Act llegó al congreso estadounidense.

Esta iniciativa ha sido presentada múltiples veces sin que logre ser aprobada. En 2010, estuvo a punto de ser aprobada, pero se quedó a cinco votos en el senado de convertirse en ley, recuerda la periodista Eileen Truax en el documento Estrategias para concretar el sueño: protección e integración de Dreamers que vuelven a casa.

Publicidad

En 2012, el entonces presidente de Estados Unidos presentó el Acción Diferida para los Llegados a la Infancia (DACA), que otorga a los beneficiarios un permiso de trabajo con una vigencia de dos años y un número de Seguridad Social, lo que los protege de la deportación.

Para acogerse al DACA, estos migrantes deben vivir en Estados Unidos desde 2007 y haber llegado antes de cumplir 16 años. También deben estar estudiando, haberse graduado o ser veteranos de las fuerzas armadas y no tener antecedentes penales.

Sin embargo, solo es un paliativo que no soluciona el verdadero problema de esta población, pues no otorga una residencia temporal o permanente en Estados Unidos ni abre el camino a la soberanía.

Este programa protegía inicialmente a más de 800,000 inmigrantes traídos al país antes del 15 de junio de 2007, pero este número ha disminuido porque muchos no han renovado sus solicitudes o han regularizado su situación en otras formas. Otras personas se han dedicado migrar a otros países que sí puedan concederles al ciudadanía permanente.

Actualmente, hay aproximadamente 580,000 beneficiarios de DACA, la mayoría de origen mexicano.

A pesar de la protección limitada que les otorga DACA, muchos jóvenes pudieron acceder a créditos educativos gracias a este programa, por lo que casi la mitad de los beneficiarios han estudiado una carrera universitaria y nueve de cada 10 están inscritos en el mercado laboral.

Publicidad

“Gracias a DACA, muchos de nosotros ya somos maestros, doctores, abogados, enfermeras, empresarios y líderes comunitarios. Pero, lamentablemente, el programa está a riesgo de ser cancelado y los políticos siguen sin aprobar propuestas permanentes para legalizar a más de 600,000 jóvenes como yo”, dice Luz Galaviz, una de las participantes del Civic Leader Education & Advocacy Program de Voces Latinas.

Trump: el enemigo de los dreamers

A lo largo de más de una década, el programa DACA ha sobrevivido a numerosos reveses judiciales, sobre todo en 2017, cuando el entonces presidente, el republicano Donald Trump, quiso ponerle fin alegando que era inconstitucional. La finalización fue rechazada por la Corte Suprema en junio de 2020.

Tras el fallo, la administración Trump dijo que no aceptaría nuevas solicitudes al programa DACA, y que exploraría si podría volver a intentar ponerle fin.

En septiembre pasado, un juez del tribunal federal de Texas estimó que DACA viola la ley de inmigración de Estados Unidos, pero no ordenó al gobierno de Biden que la clausurase ni que dejase de procesar las solicitudes de renovación. Esa sentencia fue apelada.

Publicidad

Trump planea intentar acabar con DACA si es elegido, informó el New York Times.

Joe Biden, una desilusión para los “soñadores”

Cuando llegó a la presidencia, Joe Biden parecía una bocanada de aire para los migrantes en Estados Unidos después de cuatro años de un gobierno que, al menos en el discurso, les culpaba de los males del país y de quitar empleos a los estadounidenses.

En su primer día en el poder, el 20 de enero de 2021, Biden pidió al Congreso que aprobara una reforma migratoria con una vía a la ciudadanía para los alrededor de 11 millones de indocumentados en el país. Uno de los grupos beneficiados serían los dreamers.

Este tema recibía entonces un apoyo mayoritario de la población. De acuerdo con una encuesta del Pew Research, publicada en junio de 2020, el 74 % de los estadounidenses estaban a favor de una ley que proporcionara un estatus legal permanente a los inmigrantes que llegaron a los Estados Unidos ilegalmente cuando eran niños.

Sin embargo, ante la imposibilidad de inscribir más personas dentro del programa, y un Congreso dividido con una estrecha mayoría demócrata en el Senado y una Cámara de Representantes controlada por los republicanos, el tema no ha recibido la atención.

“Los dreamers son estadounidenses. Muchos han pasado la mayor parte de sus vidas en Estados Unidos. Son nuestros médicos, nuestros profesores y nuestros propietarios de pequeñas empresas”, dijo Joe Biden en un mensaje por el aniversario de DACA en junio de 2013.

El presidente critica constantemente a los legisladores por no aprobar una ley que regularice la situación de los migrantes. Apenas el 2 de junio, el demócrata dijo el “el congreso debe actuar” para otorgar un camino a la ciudadanía a los migrantes.

"El primer día de mi administración, envié un plan integral de reforma migratoria al Congreso para proteger a los Dreamers y a sus familias. Solo el Congreso puede proporcionar a los Dreamers un estatus permanente y un camino hacia la ciudadanía. El Congreso debe actuar”, escribió Biden en un mensaje publicado en su cuenta de X (antes conocida como Twitter).

Sin embargo, Biden apoyó una proyecto de ley bipartidista de seguridad fronteriza en el que el tema de la regularización de migrantes no estaba contemplado.

“Por primera vez desde que tengo memoria, los demócratas plantean un endurecimiento de las políticas de seguridad en la frontera sin luchar por aliviar la situación de los Dreamers, de los trabajadores agrícolas, de otros residentes indocumentados que han vivido por largo tiempo en Estados Unidos”, dijo Alex Padilla, senador demócrata por California en entrevista con el diario El País.

Padilla y un grupo de legisladores demócratas votaron contra la iniciativa, que fue rechazada en la Camera de Representantes.

El gobierno Biden, no obstante, sí ha tomado algunas medidas para beneficiar a los dreamers.

El 3 de mayo, su gobierno anunció haber concluido una norma que extenderá desde noviembre la cobertura de salud a más de 100,000 dreamers.

La nueva regla modifica la definición de "presencia legal" para que los "soñadores" tengan un mayor acceso a la cobertura médica.

Concretamente, serán elegibles para un Programa de Salud Básico (BHP), destinado a personas con bajos ingresos, y para un Plan de Salud Calificado (QHP).

Este último es un seguro que incluye una cobertura esencial y establece límites para los costos compartidos (copagos y montos máximos a pagar por el usuario).

A partir de noviembre, cuando entra en vigor esta nueva normativa, los "soñadores" también podrán solicitar ayuda financiera para adquirir un seguro médico.

"Ayudará a más de 100,000 beneficiarios del DACA a obtener cobertura", afirmó Neera Tanden, asesora de política interna de la Casa Blanca.

Según una funcionaria que ha pedido el anonimato, esta medida beneficiará a aquellos que no tengan seguro de salud a través de su trabajo.

La tasa de beneficiarios del DACA que no tienen seguro médico es tres veces mayor a la del resto de la población de Estados Unidos, según una estimación oficial.

"La atención médica es un derecho, no un privilegio", afirmó Xavier Becerra, secretario de Salud de Estados Unidos, en la misma rueda de prensa.

Con información de AFP y Reuters

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad


Publicidad