Publicidad
Publicidad

EU propone bases militares en Panamá, pero el país rechaza la solicitud

Washington insiste en instalar bases y no pagar peajes; Panamá rechaza la propuesta y niega la influencia china en el canal interoceánico.
mié 09 abril 2025 06:23 PM
EU propone bases militares en el Canal de Panamá, pero el país rechaza la solicitud
El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth llegó a Panamá para la cumbre de seguridad regional y para reforzar el continuo interés de la administración Trump sobre el canal.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, propuso que tropas estadounidenses regresen a Panamá para instalar una base militar cerca del canal interoceánico.

Su declaración fue realizada durante una visita oficial de dos días al país centroamericano, donde sostuvo reuniones con autoridades locales y participó en una conferencia regional de seguridad.

Publicidad

“Los ejercicios conjuntos de defensa regulares entre Estados Unidos y Panamá son una oportunidad para revivir una base militar o una estación aeronaval donde operen tropas estadounidenses”, afirmó Hegseth durante una rueda de prensa conjunta con el ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego.

La respuesta del gobierno panameño fue tajante. “No podemos aceptar bases militares ni sitios de defensa”, subrayó Ábrego, en una clara negativa al planteamiento estadounidense.

Desde que regresó a la presidencia en enero, Donald Trump retomó un discurso intervencionista respecto al canal de Panamá. El mandatario ha amenazado con “recuperarlo” al considerar que la vía está bajo la “influencia” de China, pese a que Panamá ha rechazado dicha afirmación.

“Estamos centrados en trabajar junto con nuestros socios panameños para garantizar que no se permita que la influencia maligna china se afiance aún más y, de hecho, que se le expulse del canal”, sostuvo Hegseth, quien replicó la narrativa de Trump sobre una supuesta amenaza china en la zona.

El canal, por donde transita aproximadamente el 5% del comercio mundial, fue construido por Estados Unidos a inicios del siglo XX, pero fue entregado a Panamá el 31 de diciembre de 1999 en virtud de los Tratados Torrijos-Carter. Como parte de ese proceso, Washington cerró sus bases militares en el país, lo que marcó el fin de una era de fuerte presencia castrense estadounidense en Centroamérica. Un intento por reactivarlas, como el que ahora plantea el gobierno de Trump, enfrentará una firme oposición política y social en Panamá.

China ha sido enfática al condenar las declaraciones del Pentágono. “Altos funcionarios estadounidenses han atacado maliciosamente a China, difamando y socavando la cooperación entre China y Panamá”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Beijing tras las palabras de Hegseth.

Estados Unidos y China son los principales usuarios del canal. En medio de estas tensiones, Washington busca renegociar el costo del tránsito para sus embarcaciones militares. Hegseth afirmó que están en conversaciones con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para lograr un acuerdo que permita el paso “sin costo” de sus buques de guerra.

“Para nosotros era importante que, en momentos de contingencia, nuestras tropas puedan pasar primero y gratis. Agradecemos a nuestros socios panameños que estén trabajando con nosotros en eso”, dijo el funcionario.

Publicidad

No obstante, el ministro Ábrego recordó que cualquier modificación a las tarifas debe respetar el principio de neutralidad consagrado en los tratados del canal, el cual establece que todos los buques deben pagar el mismo peaje con base en su capacidad y carga, sin importar su nacionalidad.

“La seguridad no es incompatible con la neutralidad del canal”, añadió el ministro panameño, quien también destacó que las decisiones sobre el cobro de peajes corresponden exclusivamente a la ACP, un organismo autónomo.

Durante su participación en la conferencia regional de seguridad, Hegseth también arremetió contra la expansión económica y militar de China en América Latina.

"El ejército de China tiene una presencia excesiva en el hemisferio occidental y sus empresas se apoderan de infraestructura crítica en sectores estratégicos como energía y telecomunicaciones", declaró.

Aunque aseguró que Washington no desea una confrontación, advirtió que Estados Unidos “enfrentará y, de ser necesario, derrotará” esas “amenazas” junto a sus aliados.

Uno de los puntos más sensibles en la relación entre Washington y Beijing es la operación de los puertos de Balboa y Cristóbal, situados en los extremos del canal. Ambas terminales están bajo el control de Panama Ports Company (PPC), una filial de Hutchison Holdings, empresa con sede en Hong Kong. Según el gobierno estadounidense, esa presencia constituye una amenaza para la seguridad regional.

Pocos días antes de la visita de Hegseth, la Contraloría General de Panamá publicó una auditoría que acusa a PPC de incumplir su contrato y de no entregar al Estado unos 1,200 millones de dólares por la concesión portuaria. La empresa rechazó los señalamientos. “Las afirmaciones de la contraloría son contrarias a la realidad”, respondió la firma en un comunicado.

En medio del escándalo, Hutchison anunció el 4 de marzo que vendería las operaciones de ambos puertos a un consorcio estadounidense. Sin embargo, la transacción no se ha concretado, ya que los reguladores chinos mantienen abierta una investigación sobre el proceso.

La visita de Hegseth fue la segunda de un alto funcionario estadounidense a Panamá desde que Trump asumió nuevamente la presidencia. En febrero, el secretario de Estado, Marco Rubio, también viajó al país para reforzar los vínculos bilaterales en medio de la creciente pugna entre Washington y Beijing por la influencia en el canal.

Con información de AFP

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad