Publicidad
Publicidad

Estados Unidos e Irán se reunirán en Omán para diálogo nuclear directo

La Casa Blanca insiste en conversaciones cara a cara, mientras Teherán exige un pacto "real y justo" y amenaza con expulsar a inspectores si no cesan las presiones.
vie 11 abril 2025 01:23 PM
Estados Unidos e Irán inician diálogo nuclear directo pese a tensión militar
Estados Unidos e Irán retoman el diálogo nuclear en Omán con conversaciones directas. La cita ocurre en medio de amenazas cruzadas, presiones militares y tensiones con el OIEA.

La Casa Blanca confirmó este viernes que las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, previstas para este fin de semana en Omán, se realizarán de forma directa. La vocera Karoline Leavitt afirmó en conferencia de prensa que "estas serán conversaciones directas con los iraníes, y quiero dejar eso muy claro".

Añadió que "el presidente cree en la diplomacia, en conversaciones directas, hablando directamente en la misma sala".

Publicidad

La declaración contrastó con los mensajes recientes de Teherán, que rechaza públicamente un acercamiento directo con Washington. Sin embargo, el gobierno iraní también reiteró su disposición a alcanzar un acuerdo, en medio de crecientes tensiones con Estados Unidos e Israel.

Ali Shamjani, asesor del líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, aseguró que el país persa no busca un espectáculo mediático.

"Lejos de montar un espectáculo y limitarse a hablar ante las cámaras, Teherán busca un acuerdo real y justo, las propuestas importantes y aplicables están listas", declaró Shamjani el viernes, citado por medios estatales.

El diálogo, que iniciará el sábado, se centrará en la posibilidad de reactivar un acuerdo sobre el programa nuclear iraní, en un contexto marcado por la presión del presidente Donald Trump, quien reiteró su disposición a una acción militar si la diplomacia fracasa.

"Si se requiere intervención militar, la tendremos. Israel, obviamente, estará muy involucrado en ello y será el líder", dijo el mandatario el miércoles ante reporteros en Washington.

El sultanato de Omán fungirá como sede y mediador de estas tratativas, a las que asistirán el enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abás Araqchi. Según confirmó el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní, Esmail Baqai, la delegación persa acude con apertura diplomática.

"Estamos dando una verdadera oportunidad a la diplomacia, de buena fe y con total vigilancia. Estados Unidos debería apreciar esta decisión, que se ha tomado a pesar de su retórica hostil", declaró.

Las conversaciones ocurren en un clima tenso tras semanas de declaraciones cruzadas y amenazas veladas. El jueves, Shamjani advirtió que Irán expulsará a los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en caso de que persistan las amenazas externas.

"Las persistentes amenazas externas y el hecho de que Irán esté en alerta de un ataque militar pueden llevar a medidas disuasorias, como la expulsión de los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y al cese de la cooperación", escribió en su cuenta en la red social X.

El asesor también consideró que su país tiene la capacidad de reubicar parte del material nuclear. "Irán también puede considerar el traslado de material enriquecido a lugares seguros", añadió.

Publicidad

Desde Washington, el Departamento de Estado calificó esa posible expulsión como un error grave.

"Una amenaza de ese tipo, obviamente, es inconsistente con las declaraciones de Irán de que su programa nuclear tiene fines pacíficos", afirmó la portavoz Tammy Bruce. "Expulsar de Irán a los inspectores de la OIEA sería una escalada y un error de cálculo de parte de Irán", añadió.

Teherán sostiene que su programa nuclear se limita al ámbito civil. Sin embargo, las potencias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, sospechan desde hace décadas que busca desarrollar un arma nuclear. En 2015, el gobierno iraní firmó un acuerdo histórico con Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Reino Unido y Alemania, en el que se comprometió a restringir su programa nuclear bajo vigilancia internacional a cambio del levantamiento de sanciones.

Tres años después, durante su primer mandato, Trump decidió de forma unilateral retirar a Estados Unidos del pacto y reinstaurar severas sanciones. Desde entonces, Irán comenzó a abandonar progresivamente varios de sus compromisos y aumentó el nivel de enriquecimiento de uranio.

El actual proceso de diálogo fue impulsado por una carta que Trump envió en marzo a Jamenei, en la que pidió negociar directamente. Sin embargo, el líder supremo de Irán mantiene una postura ambigua. Aunque descarta públicamente un diálogo directo con Washington, dejó abierta la puerta a intercambios indirectos.

Las tensiones también se intensificaron por el contexto regional. Irán sufre el impacto de los ataques militares de Israel contra sus aliados, Hamás en Gaza y Hezbolá en Líbano. Estas ofensivas derivaron en una cadena de agresiones recíprocas que elevan el riesgo de una confrontación más amplia en Medio Oriente.

Las conversaciones en Omán representarán el primer acercamiento sustancial entre ambas partes desde la ruptura del acuerdo de 2015. No obstante, las condiciones siguen marcadas por la desconfianza mutua y la amenaza constante de una escalada militar.

Con información de AFP.

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad