Publicidad
Revista Digital
Publicidad

¿De dónde viene la droga que Estados Unidos consume?

EU emprende una ofensiva en el Caribe para combatir el tráfico de drogas que matan sus ciudadanos, pero la mayoría de estos decesos tiene que ver con otras sustancias que no transitan por esa vía.
mié 26 noviembre 2025 05:55 AM
Una imagen combinada muestra dos capturas de pantalla de un vídeo publicado en la cuenta X de la Casa Blanca el 15 de septiembre de 2025, que representa lo que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dijo que era un ataque militar estadounidense contra un buque del cártel de la droga venezolano que había estado en camino a los Estados Unidos, el segundo ataque de este tipo llevado a cabo contra un presunto barco de drogas en las últimas semanas.
Washington desplegó en agosto una flotilla de buques de guerra en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico. (FOTO: The White House/via REUTERS)

Las muertes por sobredosis en Estados Unidos son una emergencia de salud pública. En respuesta, el gobierno de Donald Trump lanzó una ofensiva contra los cárteles del narcotráfico, a los que nombró como organizaciones terroristas extranjeras.

Washington desplegó en agosto una flotilla de buques de guerra en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico. Estados Unidos ha matado a por lo menos 83 civiles en sus ataques contra embarcaciones en esta zona.

Publicidad

La Casa Blanca acusa al presidente Nicolás Maduro de dirigir al supuesto Cartel de los Soles, extremo que el gobierno venezolano tacha de "vil mentira”.

Caracas denuncia que este despliegue es el primer paso para derrocar a Maduro y apropiarse de las cuantiosas reservas de petróleo de Venezuela.

Estados Unidos mandó al jefe del Estado Mayor, Dan Caine, a Trinidad y Tobago, y al jefe del Pentágono, Pete Hegseth, a República Dominicana, para discutir acciones contra el narcotráfico en el Caribe.

Sin embargo, las acciones pueden ser poco efectivas para combatir el principal problema de Estados Unidos. La sustancia que provoca más muertes por sobredosis en ese país, con diferencia, es el fentanilo.

El Informe de Estrategia de Control de Narcóticos Internacionales (INCSR) del Departamento de Estado de marzo de 2025 afirmaba: “El Departamento de Estado, en consulta con la Administración para el Control de Drogas (DEA) y otras agencias pertinentes, ha identificado a México, un país a miles de kilómetros de Venezuela, como la única fuente significativa de fentanilo y análogos de fentanilo ilícitos que afectan de manera considerable a Estados Unidos durante el año calendario anterior.”

No hay pruebas de que se fabrique o trafique esta sustancia desde Venezuela ni desde ningún otro lugar de Sudamérica, de acuerdo con un análisis de la propia Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos.

Publicidad

La DEA tampoco señala que algún país sudamericano o del Caribe forme parte de la cadena de suministro de fentanilo de las organizaciones criminales mexicanas. Estados Unidos indica que, además de China, los cárteles obtienen sus precursores químicos de India y de Europa.

“Los cárteles mantienen una red de mensajeros, túneles fronterizos y casas de alijo en todo México y Estados Unidos para apoyar sus actividades de tráfico y distribución”, dice la DEA en su informe de actividades de 2025.

De acuerdo con este documento, el número de incautaciones de esta droga disminuyó en 2024, pero se mantiene por encima de los niveles de 2021.

Aunque aún se mantienen a niveles alarmantes, las muertes por sobredosis de fentanilo disminuyeron en 2024.

“Según las nuevas estadísticas, el fentanilo estuvo involucrado en más de 76,000 muertes en 2023, pero poco más de 48,000 en 2024,” señalaba un análisis de StatNews sobre datos de los CDC. Esto indica una caída pronunciada en un solo año (37%) en las muertes por sobredosis que involucraron fentanilo.

Los CDC explican que la disminución, particularmente en las sobredosis por fentanilo, se debe en gran medida a intervenciones de salud, que incluyen la provisión del medicamento que revierte sobredosis, naloxona, medicamentos para el tratamiento del trastorno por uso de opioides y otros servicios de prevención y respuesta.

A pesar de los buenos resultados, la administración Trump recortó drásticamente la financiación de medidas de salud como estas.

Publicidad

La cocaina, la principal droga proveniente de Sudamérica

Tres países de Sudamérica —Colombia, Perú y Bolivia— producen la mayor parte de la cocaína del mundo.

"La hoja de coca se procesa predominantemente en laboratorios en esas tres naciones para transformarla en el producto de consumo (principalmente clorhidrato de cocaína), o a veces en un producto intermedio, ya que algunas partes del proceso también pueden ocurrir en una etapa posterior de la cadena de tráfico internacional”, dice Antoine Vella, investigador de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) a la BBC Mundo.

Desde estos países, la cocaína se dirige hacia diversos mercados, generalmente de manera indirecta, transitando antes por uno o varios países.

De las naciones productoras puede cruzar primero a las limítrofes, como Ecuador o Venezuela, y luego ser transportada con algún tipo de embarcación —en lanchas rápidas, botes pesqueros o semisumergibles— a la zona costera de Centroamérica o directamente hasta México, ya sea por el Pacífico o por el Caribe, para continuar por tierra hacia el norte.

De las naciones productoras puede cruzar primero a las limítrofes, como Ecuador o Venezuela, y luego ser transportada con algún tipo de embarcación —en lanchas rápidas, botes pesqueros o semisumergibles— a la zona costera de Centroamérica o directamente hasta México, ya sea por el Pacífico o por el Caribe, para continuar por tierra hacia el norte.

La mayoría de la cocaína que se contrabandea a Estados Unidos se mueve a través del Pacífico, no del Caribe, muestran los datos estadounidenses.

En su informe de 2020 con datos de 2019, la DEA encontró que aproximadamente 8% de la cocaína con destino a Estados Unidos salía por un “corredor caribeño”, principalmente desde Venezuela.

Otro 16% salía de Colombia (y quizá de alguna parte del oeste de Venezuela) a través de un “vector del Caribe Occidental”.

Una proporción mucho mayor (74%) fluía por el Océano Pacífico mediante un “vector del Pacífico Oriental”. Además, según la DEA, “pequeñas cantidades de cocaína se trasladan por tierra desde Colombia hasta Panamá”.

¿Qué papel juega Venezuela en este tráfico?

La Declaración de Postura 2022 del Comando Sur de Estados Unidos señaló que el Pacífico Oriental es “la zona por la que fluye 80% de las drogas con destino a Estados Unidos.” Esto dejaría un máximo del 20 % para el Caribe, solo una parte de la cual saldría de la costa caribeña de Venezuela.

“En marzo de 2020, Estados Unidos estimó que entre 200 y 250 toneladas métricas (TM) de cocaína se traficaban anualmente a través de Venezuela,” señaló el Informe de Estrategia de Control de Narcóticos Internacionales (INCSR) del Departamento de Estado de marzo de 2025.

Esa cantidad —suficiente para llenar aproximadamente de 3 a 5 semirremolques en volumen— representaba “aproximadamente del 10% al 13% de la producción mundial estimada,” añaden los informes del Departamento de Estado.

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad