Por ejemplo, hay ciertos sectores que siguen invirtiendo, como el financiero, así como las empresas de tecnologías financieras, Fintech, por lo que continúan registrando movimiento en la contratación de personal de tecnología, diseño de productos, inteligencia artificial, machine learning y en todo este mundo digital que mantiene una constante evolución y se transforma rápidamente.
Sin embargo, insisto, de manera general veo un escenario de cautela y ante ello el reto es que las organizaciones y los negocios se reconfiguren, es decir, que ajusten las expectativas en función de sus ventas y utilidades, así como del comportamiento del mercado, sin achicarse y con la entera disposición a mantener cierto nivel de inversión con el objetivo de fortalecerse, de estar más automatizados y de ser más eficientes para mantener la estabilidad de su negocio hasta el momento que la situación económica mejore, lo cual vislumbramos que podría suceder después de 18 a 24 meses.
Lo que sí tenemos que decir es que el mercado laboral va a seguir sufriendo una contracción en la generación de empleos formales, de acuerdo con las proyecciones económicas. Es por esto que como organización es crítico cuidar y mantener al mejor capital humano, aquel que hace que las empresas se sigan desarrollando, continúen innovando y, sobre todo, alcanzando los objetivos y metas de negocio; es así que las compañías deben mantenerlos motivados, lo que pueden hacer a través de buenas compensaciones, no sólo monetarias sino de salario emocional, así como con capacitación, retroalimentación, coaching y liderazgo.
Lee: ¿Colaboradores tensos y enojados? Saca su lado zen en 2020