El nivel de pobreza laboral en el primer trimestre del año fue el más bajo desde el segundo trimestre de 2008, cuando el 32.9% de la población (alrededor de 36.5 millones de personas) se encontró en situación de pobreza laboral justo antes de que la crisis financiera global de 2008-2009 detonara un incremento significativo en la pobreza en el país.
La caída en la pobreza laboral durante el primer trimestre de 2020 se debió principalmente a un incremento en los ingresos laborales por persona, que aumentaron 7.6% respecto al primer trimestre de 2019 a pesar de un crecimiento económico bajo (la economía se contrajo 0.1% en el 2019). Con mayores ingresos, un mayor porcentaje de la población tuvo la capacidad de adquirir el valor de la canasta alimentaria.
A pesar de la caída en la pobreza durante el inicio del año, los pronósticos económicos para el país estiman un incremento significativo en el nivel de pobreza en México.
El 11 de mayo, el Coneval publicó un análisis señalando que la crisis detonada por el COVID-19 podría causar un incremento en la pobreza laboral, que afectaría a 45.8% de la población en el segundo trimestre de 2020; sería el nivel de pobreza laboral más alto en el registro (la pobreza laboral se calcula desde 2005).