Publicidad
Publicidad

Innovación. Creatividad y exigencias irrenunciables

La sociedad necesita que el inmenso crecimiento tecnológico sea acompañado del desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores y conciencia.
mar 06 mayo 2025 06:01 AM
Innovación. Creatividad y exigencias irrenunciables
El país necesita reorientar sus programas de ciencia y tecnología para que impulsen una especialización productiva hacia sectores de mayor valor agregado, apunta Juan Alberto González Piñón.

La aceleración progresiva de la innovación se observa en algunos de los datos del 2024 presentados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en donde China recibió el número total de solicitudes de patente más alto: la cifra récord de 1.64 millones seguida por las Oficinas de Estados Unidos (519,364), Japón (414,413), República de Corea (287,954), la Oficina Europea de Patentes (OEP) (199,264), mientras tanto en México se registraron 10,897 solicitudes.

Publicidad

Para que los resultados de la investigación científica proporcionen una rentabilidad saludable a la sociedad a través de la mejora de los bienes públicos (como la salud, el trasporte, la seguridad pública, atención y prevención de desastres, la mitigación de la contaminación del aire y el agua y el cambio climático), se debe buscar su protección para maximizar esos beneficios mediante mecanismos de transferencia o licenciamiento, que permitan la correspondencia del progreso técnico con el progreso social.

En México ante la disminución de la inversión pública en materia de investigación científica, las universidades deben están más cerca del mercado con el foco puesto en traducir y transferir los descubrimientos de la investigación a la industria.

El país necesita reorientar sus programas de ciencia y tecnología para que impulsen una especialización productiva hacia sectores de mayor valor agregado. De esta forma, el conocimiento generado anualmente por los más de 40,000 investigadores que integran el Sistema Nacional de Investigadores podrá impactar positivamente en la resolución de los complejos desafíos que enfrenta el país.

La sociedad necesita que el inmenso crecimiento tecnológico sea acompañado del desarrollo del ser humano en responsabilidad, valores y conciencia.

A medida que las universidades y centros de investigación generan nuevo conocimiento, la inversión y la estrecha colaboración de las empresas serán cruciales para transformar la investigación científica abstracta en soluciones tecnológicas concretas. Este proceso colaborativo implica convertir lo tecnológicamente factible en económicamente viable, permitiendo discernir si la nueva tecnología representa una componenda, una concomitancia funcional o una verdadera convergencia con la tecnología dominante en el mercado.

Solo así se dirá entonces que esta integración tecnológica es concreta y corresponde a un progreso objetivo del conocimiento y su impacto en la sociedad.

Por ejemplo, el desarrollo de moléculas de nuevos medicamentos, nuevos dispositivos médicos o nuevos materiales para la industria automotriz, no tendrían éxito sin la participación directa del sector empresarial respecto de qué áreas técnicas son las más importantes.

El compromiso y trabajo conjunto deben basarse en una visión de un auténtico progreso social y moral, más allá de solo buscar proezas técnicas o avances tecnológicos extraordinarios.

La competitividad internacional depende cada vez menos de los factores tradicionales tales como el acceso a los recursos naturales y mano de obra barata. En cambio, la especialización en las economías se reafirma como el elemento base para el crecimiento de largo plazo, pues dependen de la continua generación de nuevas tecnologías y la rápida transformación de estas en soluciones comercializables.

Las empresas que operan en la ventaja competitiva demuestran que han ganado gracias a su fuerte inversión en nuevas tecnologías y productos. Al mismo tiempo, la estructura de valor de los nuevos servicios y productos competitivos se ha desplazado cada vez más hacia activos intangibles de propiedad intelectual. El valor de algunos productos nuevos, como los de Apple, Microsoft, Alphabet (Google), Amazon y Meta (Facebook), por ejemplo, es producto del conocimiento.

La adopción de nuevas tecnologías en apoyo a la especialización industrial aumenta la escala de mercado amplia la interconexión de las empresas, impulsa la competencia e incentiva la innovación y el cambio tecnológico.

La política económica de México debe renunciar a convertir la ciencia y la tecnología en mero objeto de uso y dominio e impulsarlo como catalizador para el crecimiento económico a través de:

1. Incrementar el contenido nacional de los insumos de la producción, por ejemplo, el 75% de los insumos de los productos exportados desde México se compran en el extranjero, con ello el país se ubica en la posición 53 en la clasificación mundial en valor agregado manufacturero per cápita,

2. Apoyar directamente el desarrollo, la comercialización y la implementación de nuevas tecnologías,

3. Mejorar las estrategias de cooperación gobierno-academia-empresa, en el apoyo de la tecnología industrial, y fomentar el trabajo en las áreas de interés mutuo que permitan que el cambio sea algo deseable al tiempo de garantizar la calidad de vida de las personas,

4. Crear relaciones costo-compartido de I + D asociación entre el gobierno y la industria,

5. Fortalecer las industrias nacionales de alta tecnología, para ser competitivos, estas industrias necesitan acceso total a los mercados extranjeros y la protección efectiva de los derechos de propiedad intelectual,

6. Mejorar la gestión de la ciencia básica para garantizar que los programas de alta prioridad reciben apoyo sostenido,

7. Aumentar la inversión en investigación para fomentar el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico y mejorar la competitividad internacional.

Publicidad

El desafío que enfrenta México es complejo pues debe, simultáneamente, diseñar nuevos medios para capitalizar los activos intelectuales heredados del pasado y transformar su marco institucional para garantizar la sostenibilidad de las actividades innovadoras.

El Gobierno Federal tiene la oportunidad de fortalecer su papel como inversionista inicial y duradero en la investigación básica y aplicada temprana en el país. Para ello debe adoptar políticas que sean más coherentes con ese papel y respaldar de forma más estratégica una combinación de investigación básica y aplicada a través del trabajo disciplinario e interdisciplinario.

____

Nota del editor: Juan Alberto González Piñón es Director Corporativo de Innovación y Transferencia de la Universidad Panamericana. Síguelo en LinkedIn . Las opiniones expresadas en esta columna corresponden exclusivamente al autor.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad