Publicidad
Revista Digital
Publicidad

El efecto de la IA en la brecha educativa

El uso adecuado de la IA será una habilidad necesaria en el ámbito laboral del futuro cercano, por lo que es imperativo que esté al alcance de todos.
mar 04 noviembre 2025 06:00 AM
IA universidades
El acceso equitativo e igualitario a una educación de calidad nos ayudará a convertirnos en sociedades más inclusivas, que brindan oportunidades para todos, independientemente de su origen socioeconómico, considera María Belén Correa. (gorodenkoff/Getty Images)

La IA está transformando la educación, pero su promesa de democratización sigue siendo difícil de alcanzar. Si bien la IA es habitual en aulas de zonas urbanizadas, en otras con acceso limitado a Internet o entre los sectores de la población con menor poder adquisitivo, se perpetúa una desventaja significativa que dificulta el progreso hacia una educación equitativa. Para los grupos de estudiantes más privilegiados, el problema no es si tienen acceso a la IA, sino fomentar su uso crítico y responsable, evitando una dependencia excesiva. De hecho, en el estudio «Crossroads: Navigating the Intersection of AI and Academia», realizado por Turnitin y Vanson Bourne, el 74 % de los encuestados afirma que la disponibilidad y el volumen de la IA son abrumadores. Pero siempre hay dos caras de la moneda.

Publicidad

Aunque la IA se ha presentado como una herramienta que amplifica el acceso a la información, especialmente con la introducción de la IA generativa de código abierto, se necesita infraestructura tecnológica, y esa infraestructura cuesta dinero. Todavía hay muchas escuelas de bajos ingresos en zonas remotas de todo el mundo que aún no saben cómo integrar esta tecnología en su proceso de aprendizaje, simplemente porque no todos los estudiantes tienen un teléfono móvil o un ordenador con acceso a Internet para trabajar con esta herramienta.

Y más allá de la infraestructura, la alfabetización digital es una barrera fundamental que a menudo se pasa por alto. Los educadores y los estudiantes de todos los niveles sociales necesitan una formación sólida, independientemente de su experiencia previa. Muchos esperan que los profesores integren las herramientas de IA a la perfección, pero gran parte de ellos, especialmente los educadores veteranos, carecen de los conocimientos necesarios y del apoyo específico para sacarles el máximo partido. Esta brecha en materia de conocimientos especializados limita aún más la implementación equitativa.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) identifica la IA como un posible factor de desigualdad, no sólo en cuanto al acceso físico, sino también en cuanto al conocimiento de su uso. Además, los algoritmos pueden generar sesgos en función de los orígenes y contextos de cada usuario, lo que puede restar objetividad a la enseñanza.

Si bien la IA ofrece múltiples oportunidades para facilitar la vida de las personas, no debemos olvidar la promesa inicial de democratización. Por lo tanto, para eliminar la brecha en la educación, debemos tomar diferentes medidas para promover una implementación equitativa. El compromiso debe ser compartido por todos los actores sociales, desde los gobiernos para generar más infraestructura en telecomunicaciones y llevar Internet a zonas remotas, hasta los empresarios para desarrollar e instalar tecnologías gratuitas sin conexión para escuelas públicas y rurales, sin dejar fuera al mundo académico, sector imprescindible para proporcionar formación continua a los educadores y ayudarles a subirse a la ola de la IA sin resistencia.

Publicidad

Hay mucho por hacer. El uso adecuado de la IA será una habilidad necesaria en el ámbito laboral del futuro cercano, por lo que es imperativo que esté al alcance de todos. De lo contrario, estaremos reproduciendo la constante brecha educativa y social que caracteriza al mundo. Recordemos que el acceso equitativo e igualitario a una educación de calidad nos ayudará a convertirnos en sociedades más inclusivas, que brindan oportunidades para todos, independientemente de su origen socioeconómico.

____

Nota del editor: María Belén Correa es Directora Regional de Turnitin para Latam. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora.

Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión

Publicidad

Newsletter

Únete a nuestra comunidad. Te mandaremos una selección de nuestras historias.

Publicidad

Publicidad