“Hubo una presión de parte de los profesionistas que se encargan en analizar las bases de datos y después de dos semanas las autoridades deciden publicar la misma información que publicaban en PDF, en un formato más accesible para descarga y análisis, a raíz de esto es que se desagregó la información por municipio, lo que ayudó a visibilizar los casos por municipio específico”, precisó a Expansión, González Sanginés.
El mapa surgió a partir de la inquietud de Sanginés por mostrar e informar sobre el avance de los casos y para ello puso algunas categorías que hacen de la interacción, una lectura más sencilla: municipio, población del municipio, casos confirmados y tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes.
“La tasa de incidencia sirve mucho porque aunque en este momento existan más casos en Iztapalapa, hay más población por lo que sí se compara con otros municipios o alcaldías de la Ciudad de México se verá que la tasa de incidencia de otros es mayor y por ende el riesgo”.