En el documento se abordan cinco propuestas:
-El funcionamiento, ventajas y riesgos de los mercados digitales.
-La experiencia internacional que han tenido organismos similares a la Cofece en el extranjero.
-Los efectos que traen este tipo de mercados a la economía mexicana.
-Los desafíos en materia de competencia, protección al consumidor y de datos personales. -Un diseño institucional que pueda irse renovando de acuerdo a las necesidades del mercado.
Gracias a esta nueva estrategia la Cofece logró crear la Dirección General de Mercados Digitales, donde se podrán analizar los posibles acuerdos a los que lleguen las empresas de este rubro, y donde hasta hace unas semanas se tenía duda sobre el papel que tendría este organismo con respecto a algunas transacciones muy sonadas, como la alianza entre Uber y Cornershop, sin embargo con la creación de esta dirección la Cofece podrá tener injerencia en este tipo de decisiones al ser el ente que regule “mercados digitales” en el país.
Aunque la Cofece no tiene una definición de lo qué es un mercado digital, ésta se ha encargado de analizar algunas alianzas de la economía digital, como Privalia con Grupo Axo, Konfio con LA Holdings o la de Uber con Cornershop y acota su ejercicio a analizar transacciones de la economía digital.