“La tokenización hace referencia a aquel mecanismo mediante el cual se reemplazan los datos y la información más sensible del titular de una tarjeta o medio de pago, por un token aleatorio que cambiará constantemente siempre que el usuario decida realizar una transacción”, indicó Marcelo Fondacaro, líder de operaciones en VeriTran.
La tokenización elimina la necesidad de estar actualizando datos de las tarjetas de forma manual, brindando dos ventajas: seguridad y comodidad. La herramienta además es útil para los comercios que lo implementan porque facilita la validación de los usuarios. Y una de las empresas que ha empezado a adoptar este tipo de tendencia ha sido Amazon, que en colaboración con Mastercard desplegó el registro de tarjetas en México y en doce países más.
“Si bien no existe un mecanismo que garantice 100% la disminución del riesgo al crimen cibernético, sí se ha comprobado que la multiplicidad de mecanismos de seguridad informática puede aumentar en gran parte las probabilidades de combatir estas situaciones y la capacidad de las empresas de poder brindarles a sus clientes mayor seguridad y confianza en el desarrollo de sus transacciones diarias”, precisó Fondacaro.
De acuerdo con un estudio de Kantar, el 80% de los usuarios que ven la imagen tokenizada de su tarjeta en un sitio son más propensos a comprar, y esto además ayuda a que disminuya el riesgo de robo de identidad.