"A nivel mundial, al menos el 31% de los estudiantes de pre primaria a preparatoria no pueden ser alcanzados debido a la falta de políticas que apoyen el aprendizaje a distancia digital y por la falta de transmisión o de los activos domésticos necesarios para recibir instrucción digital o transmitida”, precisó el informe de UNICEF.
A medida que las aulas en el mundo reactivan clases, crece el temor porque se vuelvan focos de infección de COVID-19. Francia hace unos días decidió cerrar 28 colegios por el aumento de casos de coronavirus en el país, sin embargo en países como México, el regreso a clases se ha mantenido de forma remota, lo que implica un reto para los alumnos, que deben buscar medios y herramientas para seguir conectados y la mayoría no lo logra.
Aunque UNICEF dice que las regiones más afectadas por este tema son África y el sur asiático, en México y América Latina no hay un panorama alentador.
De acuerdo al tercer informe especial de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) la realidad en conectividad que vive la región es retadora, sobre todo en materia educativa, donde el informe indicó que el 46% de los niños entre 5 y 12 años no tienen acceso a servicios de conexión a teleeducación. Esto significa que 32 millones de niños no pueden tener la opción de tomar clases desde casa.
Pero al hacer zoom a cuál será el sector educativo que más retos tiene en el acceso a conectividad o recursos para seguir tele estudiando, los estudiantes de primaria son los más afectados, de acuerdo a UNICEF.