Desde la perspectiva de Gaviria, la adopción de estos elementos por parte de las compañías será esencial para que puedan generar valor más rápidamente y es por ello que también resulta importante capacitar a más personas, principalmente a las que se encuentran en contextos de desigualdad social y económica.
“El desarrollo de estas capacidades reducirían las desigualdades sociales”, explica Laura Gaviria, quien señala que tras aprender Ciencia de Datos, las personas pueden plantear soluciones para los problemas que les rodean.
“Si tenemos más emprendedores que sean de poblaciones subrepresentadas (mujeres, gente de color, conmunidad LGBTQ+), probablemente estas desarrollen soluciones con tecnología a problemas que son importantes para sus comunidades”, lo cual generaría un avance en el camino a reducir la brecha social.
Para crear un contexto ideal en el desarrollo de estas habilidades, comenta Gaviria, es necesario integrarlas a los procesos de aprendizaje de los niños en las escuelas. “Debemos buscar cómo meterlo en el ADN de la sociedad”, dice y además vaticina que a edades más adultas, la gente comprendería los múltiples usos que se le puede dar a la información, y a los análisis para plantear soluciones.